lunes, 20 de octubre de 2014

“Para industrializarse, el Perú debe apostar por los clústeres de servicios”

Richard Baldwin. Ph.D. en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y profesor del Graduate Institute de Ginebra. Es considerado uno de los autores más importantes del mundo sobre comercio internacional y globalización.
Alejandra Cruz C.
El economista Richard Baldwin vino esta semana a Lima invitado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Los ministros Alonso Segura (Economía) y Piero Ghezzi (Producción) hablaron con él sobre el Plan de Diversificación Productiva y este les dijo que es importante que el gobierno se involucre en el proceso de industrialización.
Esta es por lo menos su segunda vez en el Perú, ¿no es así?
Sí, bueno en realidad es la tercera. Mi primer encuentro con el Perú fue en 1982 cuando vine a estudiar durante un mes.
Así que ha visto cómo ha cambiado el país...
Ha sido bastante sorprendente. Cuando vine el año pasado, la diferencia era increíble. La primera vez que visité el Perú había muy pocos autos particulares, todo era camiones y taxis.
 Por supuesto ese ya no es el caso, y los estándares de vida se han elevado tremendamente.
Claramente no es un periodo de tiempo comparable, pero ¿entre el año pasado y hoy nota avances, retrocesos? Los empresarios ciertamente sienten una desaceleración económica...
Bueno es algo difícil de notar cuando acabo de llegar y ya me regreso, no puedo decir que ya haya logrado medir las aguas.
Sin embargo, se reunió con el ministro de Economía, Alonso Segura, y con el ministro de la Producción, Piero Ghezzi. Se dice que estaban muy interesados en oír su opinión respecto al Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP).
Así es. Hablamos alrededor de hora y media sobre el plan para industrializar el país el jueves. Pero más que explicarme lo que quieren hacer, Ghezzi y Segura estaban interesados en oír cómo yo plantearía la industrialización del Perú.
Y ¿cuál es su veredicto? ¿El PNDP va por el camino correcto?
Bueno, la mayoría de países están intentando diversificar su producción, especialmente los que son ricos en recursos naturales, así que es completamente normal que tengan un plan de este tipo.
Eso es algo que muchos no esperarían escuchar de un economista reconocido mundialmente por creer en el mercado, y el libre mercado en todo su esplendor dentro del comercio internacional.
Lo soy. Creo en el mercado y todo eso, pero también estoy convencido de que cuando se trata del desarrollo de un país es importante que el gobierno se involucre en el proceso de industrialización. Diversificar y generar industrias fuertes debe manejarse igual que desarrollar una nueva área urbana, necesitas a alguien que decida por dónde irán las carreteras, las tuberías y los cables de electricidad. Los gobiernos pueden crear clústeres y economías externas de escala simplemente diciendo “vamos a concentrarnos en esto”. Por eso la existencia de un plan es de por sí ya un paso muy importante.
Pero en su bibliografía usted es muy pesimista respecto a las cadenas de valor globales y hacia eso es a lo que está apuntando el gobierno, no solo con el PNDP, sino también con la Alianza del Pacífico.
Sí, eso fue parte de la discusión con los ministros. Sencillamente, el Perú está muy lejos de los líderes tecnológicos de las grandes economías mundiales: Estados Unidos, Alemania y Japón. La geografía no juega a su favor. Si fueran el único país en el mundo capaz de desarrollar cierto producto podríamos hacerlo funcionar, pero no lo son.
O sea, en la era de la globalización la geografía sigue siendo nuestro obstáculo.
Con la revolución de la Tecnología de la Información y Comunicaciones ahora no solo los bienes cruzan las fronteras, también lo hacen las ideas (know-how), la tecnología, la mano de obra. Simplemente, el Perú sería rápidamente reemplazado por otro país más cercano a las grandes economías que por su ubicación tendría costos mucho menores, no solo en transporte de bienes, sino también de personas. Al final del día, la interacción ‘cara a cara’ sigue siendo importante y, en las cadenas globales de producción, la interacción ‘hombre-máquina’ también lo es. Por eso estas cadenas tienden a regionalizarse y soy muy escéptico de que puedan participar activamente en ellas.
¿Qué opción tiene el Perú entonces? ¿Nos cruzamos de brazos y seguimos igual?
Para nada. La industria de servicios se está desagregando y creo que participar en cadenas globales de valor de servicios es probablemente una gran opción para el Perú. Además, hasta el momento no se ha desarrollado mucho. Si acaso hay un famoso sector de servicios tecnológicos en la India, unos cuantos call centers. Pero creo que en adelante será un sector mucho más prometedor. Esto se lo dije a los ministros y me escucharon, aunque no creo que compartan mi pesimismo respecto al enfoque en industrialización hacia productos terminados.
¿Les sugirió a los ministros evaluar alguna experiencia internacional de este tipo? 
Les hablé de crear un clúster de servicios en torno a la minería. Y lo hice con una analogía respecto a Noruega, aunque obviamente es una realidad muy lejana (en todas las connotaciones posibles que tiene en este caso la palabra 'lejana'). Pero ustedes comparten con ellos el tener la ventaja nativa de que la demanda de servicios relacionados con la minería ya existe, es estable y permanecerá durante décadas.
¿Qué tipo de industrias se pueden desarrollar en torno a la minería o los hidrocarburos?
Ingeniería, logística, planificación, finanzas... todos son servicios que Noruega (e Inglaterra en cierta medida) ha desarrollado alrededor de la minería porque en realidad son muy pocas las personas que trabajan en la extracción de recursos. En cambio tienes todos estos servicios en torno a ello con los que no solo se generarán muchos empleos, sino que son empleos de calidad.
Pero para eso debemos mejorar el capital humano del país.
Por supuesto, pero yo estimo que a futuro se cerrará la brecha de calidad entre la educación superior y la básica. Y el que el país tenga un plan que apunte hacia esto y lo haga público motivará a las personas a educarse en estas áreas para luego obtener mejores trabajos. Es claramente una apuesta a largo plazo.
Así que básicamente debemos dejar de aspirar a ser como los tigres asiáticos.
Para el Perú creo que la mejor vía para superar la trampa de la renta media es mirar más hacia Nueva Zelanda, Noruega y Australia. Son países que siguen exportando materias primas pero esto lo hacen para 'hacer caja' y tener con qué pagar sus importaciones y nada más. El motor de su crecimiento es el mercado interno impulsado por los servicios.
Si el gobierno decide seguir enfocándose en cadenas globales de productos terminados, ¿cuál es la mejor opción?
La agricultura con alto valor agregado, esa sería probablemente la mejor idea. Algunas veces querrán exportar los productos frescos, otras veces congelados o enlatados. Y el que estén en la estación contraria a los grandes mercados es en realidad una ventaja enorme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario