viernes, 31 de octubre de 2014

Halloween: Los fantasmas más famosos de Latinoamérica

El mundo de los vivos y el mundo de los muertos se tocan, de nuevo, esta noche, en la "víspera de Todos los Santos".
Eso es lo que significaba, en su origen, la palabra "Halloween" o "noche de brujas".
Hoy, en la práctica, significa niños que se disfrazan y piden dulces, una noche de contar historias espeluznantes y una invasión de películas de terror "made in Hollywood" en su sala de cine más cercana.
Es lo que dicta la tradición, al menos en los países anglosajones que observan la festividad... y en alguna que otra nación latinoamericana que se ha subido al mismo tren.
Pero América Latina nunca ha necesitado de ningún tren, moda, excusa o fecha cuando de espantos se trata.
Decenas de aparecidos, ánimas en pena, monstruos mutantes y otros seres sobrenaturales deambulan todavía hoy de aquí para allá, vivos -¡qué ironía!- gracias a eso que llaman la "tradición oral". Es decir, porque nos encanta un cuento.
Halloween: Los fantasmas más famosos de Latinoamérica
¡Cuidado!: esta noche el mundo de los vivos y de los muertos se tocan. En el sentido de las agujas del reloj: la Llorona, el Chupacabras, el Familiar, el Sombrerón y el Silbón.
 

En BBC Mundo aprovechamos esta excusa, tren y fecha para traer a este mundo -por la vía virtual- a algunos de ellos.
HOMBRES DETRÁS DE MUJERES
"La pelota cayó fuera del convento—fiesta de brincos y rebrincos de corderillo en libertad—, y, dando su salto inusitado, abrióse como por encanto en forma de sombrero negro sobre la cabeza del niño, que corría tras ella. Era el sombrero del demonio".
Era el sombrero de El Sombrerón, según lo cuenta el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias en su primer libro, "Leyendas de Guatemala", en el que narra varias historias de origen maya de su país natal.
Como tantas, El Sombrerón se alimenta de las tradiciones de las varias razas que confluyeron en el continente a partir de la conquista española. Y se lo interpreta en múltiples versiones.
Halloween: Los fantasmas más famosos de Latinoamérica
Las historias de espanto en Latinoamérica pasan de generación en generación por vía del cuento.
 

En la misma Guatemala, algunos hablan de él como una especie de duende que se enamoró fatídicamente de una mujer hermosa.Los padres de ella no permitieron la unión y la encerraron en un convento, lo que lo llevó a él a vagar eternamente.
En Colombia, en cambio, es un hombre corpulento que se desplaza en una mula y se acompaña de dos perros negros. Su objetivo, al parecer, es asustar a los mujeriegos.
Hablando de hombres pequeños que van detrás de mujeres -en este caso, vírgenes-, El Trauco es una leyenda chilena que habla de un enano -muy feo, pero muy fuerte- que busca a chicas vírgenes para seducirlas.
El que se interpone en su camino muere en forma fulminante... o a más tardar en un año.
MUJERES ASESINAS EN PENA
La más famosa, con distancia, es La Llorona.
Esta mujer arrastra su pesar por toda América Latina: es, quizás, uno de los mitos más extendidos en el subcontinente.
En general -porque, de nuevo, son varias las versiones de su historia- se cree que mató a sus hijos: bien porque la abandonó su hombre, bien porque la maltrató, bien porque fue rechazada por haber traicionado a su raza.
En México, donde tiene una tradición muy fuerte, se la asocia conuna hermosa mestiza que se enamoró de un apuesto capitán español en la época de la conquista.
Halloween: Los fantasmas más famosos de Latinoamérica
Las mujeres en pena suelen ir detrás de hombres infieles.
 

El capitán la dejó -dos hijos de por medio- por una joven española. En venganza, decidió matar a los chicos con un puñal que él le había regalado. Pagó con pena de muerte.
Otros la identifican con La Maliche, una esclava que le fue regalada a Hernán Cortés y luego contribuyó a la conquista.
Cualquiera sea la historia que se le atribuya, su misión en la muerte es espantar o anunciar desgracia.
La Sayona, en Venezuela, encontró a su marido siéndole infiel y decidió quemar la casa con él y el bebé de los dos adentro. Luego corrió a casa de su madre y la mató con un machete.
En fin, una cadena de hechos sangrientos la condenaron a vagar eternamente en busca de vengarse de los hombres.
ANIMALES MONSTRUOSOS
Esta categoría está dominada por El Chupacabras, tan célebre que en Puerto Rico -donde tiene una larga tradición- han organizado varias veces (entre ellas, una bastante difundida en 2010 y otra en 2012) búsquedas oficiales de la misteriosa criatura con apoyo de las autoridades.
El Chupacabras es un animal monstruoso descrito de diversas formas, la más célebre de las cuales vino por cuenta de un ama de casa puertorriqueña que se refirió a él como una especie de canguro, de poco más de un metro de alto, con colmillos afilados y alas en la espalda.
Halloween: Los fantasmas más famosos de Latinoamérica
Homenajes como éste son frecuentes en las minas de Potosí, Bolivia, para garantizar el apoyo de El Tío.
 

Anda en busca de animales -ganado, en general- para chuparles la sangre: el hallazgo de los cadáveres en extrañas circunstancias ha alimentado su leyenda.
En Argentina, El Familiar es la encarnación del demonio en la forma de una horrenda criatura: bien un perro enorme sin cabeza o una serpiente peluda. Deambula por las fincas, en busca de peones para comer, a cambio de grandes beneficios para el hacendado.
En Bolivia, El Tío es una criatura de las minas, a veces representado mitad animal, mitad cabra. Le ofrece a quienes trabajan en estos mundos oscuros y peligrosos la ruina o la desgracia: todo depende de si se le hacen las ofrendas de rigor.

¿Kim Jong-un visitó el lugar de las protestas en Hong Kong?

Howard tiene 35 años y es músico. Este chino que también tiene la nacionalidad australiana no encontró mejor disfraz para Halloween que el de Kim Jong-un. De esta manera, sorprendió a más de uno al presentarse en la zona donde se realizan las protestas en defensa de la democracia de Hong Kong
¿Kim Jong-un visitó el lugar de las protestas en Hong Kong?
Howard, quien no quiso revelar su apellido, se ubicó en el centro de las protestas. También posó al lado de un cartel con la imagen del presidente chino Xi Jinping.  
¿Kim Jong-un visitó el lugar de las protestas en Hong Kong?
Las manifestaciones en Hong Kong comenzaron en respuesta a la decisión del régimen comunista chino, aprobada el 31 de agosto, de conceder el sufragio universal a los hongkoneses para las elecciones a gobernador de 2017, pero con el matiz de que los candidatos serían elegidos por un comité afín al Gobierno de China .

México: El calvario por los 43 estudiantes desaparecidos

Con sus zapatos gastados, unos pesos en la bolsa y a veces el estómago vacío, familiares de 43 estudiantes desaparecidos en el empobrecido estado mexicano de Guerrero salen cada día desde hace semanas con la esperanza encontrar vivos a sus hijos.
Desde la noche del 26 de septiembre, cuando los jóvenes fueron atacados por policías en la ciudad de Iguala y entregados a sicarios después de una protesta en la que habían tomado autobuses para juntar dinero para la escuela rural de magisterio a la que asistían, las vidas de los familiares dieron un giro.
La mayoría de ellos son campesinos que desafían el implacable sol con sombreros de paja para salir a escudriñar el monte con palas en busca de sus seres queridos y a pegar carteles con los rostros de los desaparecidos.
"Cuando regreso a mi casa me da tristeza (...) ver a mis hijos que no les llevo nada (...), sin algo bueno, que ya encontré a su hermano", dijo Emiliano Navarrete, un delgado campesino y de rostro curtido padre de uno de los jóvenes.
Decenas de policías y sicarios de la organización criminal Guerreros Unidos fueron arrestados. Confesaron haberse llevado a los estudiantes por órdenes del alcalde de Iguala y su esposa, quetemían que la manifestación arruinara un encuentro político. Ambos están prófugos y las autoridades tienen pocas dudas de sus vínculos con el crimen organizado.
No se sabe aún, al menos públicamente, si los muchachos están vivos o muertos. La fiscalía federal dice que necesita tiempo para procesar exámenes de ADN a 38 cuerpos encontrados en fosas en la zona.
Pero la paciencia de las familias empieza a agotarse.
"Hay muertos, hay desaparecidos y la impunidad sigue en los gobiernos estatales, municipales y federales por lo que no cabe duda que también están involucrados con el crimen organizado. No podemos confiar en ellos", dijo Felipe de la Cruz, padre de otro desaparecido que participó en la reunión con Peña.
Cerca de 50 familiares se reunieron el miércoles por siete horas con el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial. Al partir, los familiares dijeron estar insatisfechos y que no confiaban en las autoridades a pesar de las promesas del mandatario de una investigación exhaustiva y más fondos para las precarias escuelas de magisterio rurales.
El caso vino a cimbrar a la administración de Peña Nieto, hasta hace poco elogiado dentro y fuera del país por las reformas económicas que se espera impulsen a la economía.
HISTORIA REPETIDA
Esta no fue la primera vez que estudiantes de la escuela de Ayotzinapa, en las afueras de la capital guerrerense de Chilpancingo, son atacados por fuerzas de seguridad.
Dos estudiantes de la escuela murieron en el 2011 por disparos de policías federales y estatales que les exigían liberar de bloqueos la autopista del Sol, que conecta la Ciudad de México con el centro turístico de Acapulco.
Los estudiantes de Ayotzinapa, que asisten a una escuela adornada con imágenes de revolucionarios como Emiliano Zapata y Ernesto "Che" Guevara, son conocidos por organizar protestas en Guerrero, el estado mexicano más pobre detrás de Chiapas y con el mayor índice de homicidios en el país por las luchas entre los cárteles de la droga, que también secuestran y extorsionan.
Una de las exigencias de los familiares a Peña Nieto fue que busquen a sus hijos vivos y no en fosas o basureros de Iguala y sus alrededores, como lo han estado haciendo.
"No vamos a confiar en la palabra del presidente ni en los compromisos que dio a nivel nacional hasta que no nos presente a nuestros hijos", dijo Felipe de Jesús Sandoval, otro padre angustiado. 

"En esta ciudad no quedan niños para celebrar Halloween"

Cerca de un centenar de menores se manifestaron anoche en el norte de la provincia de Homs, en el centro de Siria, con motivo de la fiesta de Halloween para denunciar su situación, dijo hoy a Efe por internet el activista Mahmud Aluz.
Los niños salieron a las calles de la localidad de Ter Maela con pancartas con mensajes como "en Homs los menores son asesinados" o "no quedan niños en Homs para celebrar Halloween".
Según Aluz, los menores se concentraron para llamar la atención del mundo "sobre algo que es más terrorífico que Halloween y que les hace tener más miedo, que son las bombas, la destrucción y el asedio, además de estar privados de sus derechos como la educación y de sus juguetes".
La fiesta de Halloween es una tradición anglosajona, cuyo nombre significa "víspera del Día de Todos los Santos", y tiene su origen en una fiesta celta, que se celebraba en la noche del 31 de octubre.
Es costumbre que los menores se disfracen de personajes de terror y pasen por las casas para recoger golosinas.
En Siria, no se suele celebrar Halloween, pero, según explicó Aluz, este año se ha querido aprovechar en Homs esta fiesta para llamar la atención sobre el sufrimiento de los menores.
Más de 200.000 personas han fallecido desde el inicio de la contienda en Siria en marzo de 2011, según la ONU. 

Fue ejecutado por un espantoso crimen contra un bebé de 2 años

La Justicia china ejecutó hoy Han Lei, un hombre que provocó la muerte de una niña de dos años en una discusión por un estacionamiento.
En medio de la discusión, ocurrida en julio del año pasado, el hombre de 39 años lanzó a la niña contra el suelo cuando la madre rehusó quitar el coche donde la transportaba para dejarle espacio para estacionar.
El hombre huyó pero fue arrestado un día después por la policíay confesó que estaba borracho en el momento de la discusión. Fue condenado a muerte en septiembre y el Tribunal Supremo confirmó la condena, informó la agencia de noticias Xinhua.
El caso despertó una gran indignación entre la opinión pública china. El condenado tenía antecedentes penales y había sido puesto en libertad nueve meses antes de la muerte de la niña.

Violencia en Israel: Al Fatah convoca "día de la ira"

El partido del presidente palestino Mahmud Abbas, Al Fatah, convocó hoy un "día de la ira" debido al cierre de la Explanada de las Mezquitas que llevó a cabo la policía israelí el jueves.
El cierre del lugar sagrado de Jerusalén se produjo tras un atentado contra un activista judío, ocurrido la noche del miércoles, y la muerte a tiros por la policía de su supuesto agresor palestino, que tuvo lugar el jueves por la mañana.
Al Fatah considera que el cierre de la Explanada es la "declaración de una guerra religiosa contra el pueblo palestino", según afirmó en un comunicado a la agencia de noticias Wafa.
La organización llamó a los palestinos a reunirse en la Explanada de las Mezquitas y permanecer allí.
Según el portavoz de la policía israelí, Micky Rosenfeld, el lugar estará abierto hoy para los creyentes musulmanes, pero se prohibirá la entrada a los hombres menores de 50 años por motivos de seguridad.
La Explanada de las Mezquitas es un lugar sagrado tanto para musulmanes como para judíos.
Según la radio isralí la pasada noche se produjeron enfrentamientos entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes en varios barrios de Jerusalén.

Londres planeaba usar psicópatas en posible hecatombe nuclear

Documentos del Archivo Nacional recientemente revelados hablan de una efímera propuesta para reclutar a psicópatas para que ayudaran a mantener el orden tras un figurado ataque nuclear.
Más de 300 megatones de bombas nucleares explotan sobre Reino Unido en el espacio de 16 horas.
Muchas ciudades son destruidas, millones de personas mueren por las explosiones, millones más sobreviven y padecen enfermedades causadas por la radiación.
En unos búnkeres hay 12 comisarios regionales con su personal, listos para salir y tomar las riendas.
¿Cómo lo hacen? ¿Cómo pueden restaurar el orden y comenzar con la reconstrucción?
Esto era lo que un ensayo de alto secreto del Ministerio del Interior británico pretendía probar en 1982, según documentos recientemente difundidos por el Archivo Nacional.
OPERATIVO "REGENERACIÓN"
Con el optimista nombre de "Regeneración", este ejercicio era un juego de guerra que exploraba los primeros seis meses después de un supuesto intercambio nuclear en la Tercera Guerra Mundial.
Se enfocaba en una región central de Reino Unido: los cinco condados de Derbyshire, Leicestershire, Lincolnshire, Nottinghamshire y South Yorkshire.
Los funcionarios se imaginaron lo que pasaría después de que cayeran las bombas. Conocían los objetivos más probables en la zona y predijeron cómo los daños se extenderían en forma de "anillos".
En los epicentros de las bombas habría un daño "inimaginable"; en los anillos exteriores, "paneles rotos" y "escombros en las calles".
Los consejeros científicos calcularon que el 50% del país quedaría intacto aunque los sobrevivientes podían verse afectados por los efectos secundarios de la radiación.
PSICÓPATAS PARA MANTENER EL ORDEN
Al planear el juego de guerra, una funcionaria intentó imaginar cómo se mantendrían la ley y el orden tras los ataques.
Jane Hogg, científica del Ministerio del Interior, visionó cómo la policía estaría ocupada ayudando en las zonas golpeadas por el desastre y sugirió que se reclutara a otro grupo para mantener el orden.
"Es sabido que cerca del 1% de la población es psicópata", escribió.
"Son personas de las que se espera que no presenten efectos psicológicos en las comunidades que sufrieron las peores pérdidas".
Hogg sugirió que los psicópatas serían "muy buenos en la crisis" ya que "no tienen sentimientos por los demás, ni un código moral y tienden a ser muy inteligentes y lógicos".
Sus jefes no quedaron convencidos.
Uno apuntó: "No estoy nada seguro de que me convenza. Los percibiría como peligrosos fueran o no reclutados de forma organizada tras el ataque".
La opción de los psicópatas no fue integrada en el ensayo, que fue desarrollado por la unidad de investigaciones del gobierno local.
SIMILAR A LA PELÍCULA THREADS
El ejercicio dispuso una serie de sucesos locales a los que tenían que reaccionar los involucrados conforme se acercaba la guerra y después de que cayeran las bombas.
Los "jugadores" -funcionarios, agentes de policía, bomberos y militares- iban recibiendo opciones según avanzaba el simulacro.
Por ejemplo, según se avecinaba el ataque, el ensayo imaginó al director ejecutivo de South Yorkshire haciendo declaraciones públicas muy pesimistas sobre la supervivencia en caso de guerra.
15.000 familias abandonaron su área y acamparon en la cercana Derbyshire, en tiendas de campaña y caravanas. "¿Qué hacer?", planteaba el juego.
Después del breve y mortal ataque, el ejercicio "Regeneración" se imaginó los cuarteles generales fuertemente afectados: el búnker de Leicester destruido, la sede en Lincoln y la de Sheffield perdidas. Sólo Derbyshire, con su sede en Matlock, quedó indemne.
Si esto le empieza a sonar remotamente familiar, es porque se parece mucho a la trama de la galardonada película de la BBC para televisión, Threads, que fue transmitida en 1984.
Threads siguió el destino de dos familias en South Yorkshire, antes y después de la guerra nuclear.
Aclamada en su momento como un retrato sorprendentemente detallado del impacto de un posible ataque nuclear, se parecía mucho al ejercicio "Regeneración".
El productor del drama, Mick Jackson, sabía del ensayo y los archivos muestran que hizo una petición formal para participar. La petición fue denegada.
El colapso o desorden reflejado en Threads fue tal y como el juego imaginó los días y semanas posteriores al ataque.
Surgieron grupos vigilantes que desafiaban a las autoridades.
En los búnkeres, decayó la moral. Parte de la industria sobrevivió, pero ¿quién la dirigiría y cómo? La administración era débil.
EJERCICIO MALOGRADO
En mayo de 1982 en el centro de formación Easingwold en Yorkshire algunos funcionarios intentaron practicar el ensayo.
No funcionó.
Uno de los participantes dijo que no iba lo suficientemente lejos – se suponía que tenía que reflejar lo que pasaría hasta 18 meses después del ataque nuclear pero se dedicó demasiado tiempo al periodo previo al ataque.
Los funcionarios empezaron de cero, sólo para descubrir que la computadora estaba dañada.
Esto supuso el fin del ejercicio.
Lord Hennessy, autor de El Estado Secreto, dijo que nunca había visto un ensayo de la defensa civil como este, donde se sugería – si bien brevemente- que se podía reclutar a psicópatas para mantener el orden después de un ataque nuclear.
Lo describió como "extraordinario" y "extraño", aunque observó que fue "eliminado bastante rápido".
Hennessy ha visto muchos documentos secretos en previsión de una guerra nuclear. "Siempre me quitan el aliento", dijo.
"Esa sensación de funcionarios que se enfrentan al abismo, imagínese lo inimaginable".
25 años después del final de la Guerra Fría, la mayor parte de este plan secreto se conoce.
Pero Lord Hennessy advirtió: "Todavía no tenemos los planes detallados para usar el yate real como bunker de la Reina".
En caso de guerra nuclear, señaló, el yate estaría oculto en los lagos de Escocia fuera del alcance del radar soviético, con la Reina, el príncipe Felipe, el ministro del Interior a bordo.
"Pero no puedo descolgar el teléfono y preguntarle a la Reina: '¿Me puede revelar sus achivos para la batalla del fin del mundo, Señora?' Eso estaría muy mal visto".

Burkina Faso se liberó de la dictadura tras 27 años

El presidente de Burkina FasoBlaise Compaoré, anunció hoy que abandona el poder del país para permitir la organización de elecciones en el plazo de 90 días, según una declaración leída en la televisión burkinesa.
"Yo declaro que el poder queda vacante para permitir la organización de elecciones justas y democráticas en 90 días", afirmó Compaoré en un comunicado firmado por él mismo, tras las masivas protestas ciudadanas y de la oposición que exigieron hoy su marcha. 
Compaoré justificó su decisión en "la degradada situación sociopolítica y la amenaza de división dentro de nuestro Ejército".
"Por lo que a mí respecta, creo que he cumplido con mi deber", añadió.
El mandatario explicó que había decidido aplicar el artículo 43 de la Constitución burkinesa, que regula la inhabilitación temporal o permanente del presidente.
Según testigos, Compaoré ha abandonado el Palacio de Kosyam y viaja en un convoy militarizado en dirección a Pô, una localidad situada a unos 175 kilómetros al sur de la capital y muy próxima a la frontera con Ghana.
El coronel del Régimen de Seguridad Presidencial Issaac Zida, fue el primero en anunciar la dimisión del presidente ante decenas de miles de manifestantes que reclamaban la marcha del jefe de Estado en la Plaza de la Nación en la capital, Uagadugú.
Zida, sin revelar su paradero, aseguró que Compaoré se encontraba "en un lugar seguro", en declaraciones recogidas por el portal de noticias "Burkina 24".
"El poder pertenece al pueblo y es él el que decidirá las acciones a seguir", manifestó el coronel, quien también aseguró que todos los cuerpos del Ejército "están del lado del pueblo".
Las protestas contra Compaoré, que lleva en el poder desde 1987 tras protagonizar un golpe de Estado en el que murió su antecesor, Thomas Sankara, arrancaron hace dos días, cuando miles de personas se manifestaron en la capital al grito de "Veintisiete años es suficiente", en alusión al tiempo que lleva Compaoré en el poder.
Ayer, las protestas se extendieron e intensificaron en todo el país, especialmente en Uagadugú, donde se desató el caos cuando centenares de manifestantes asaltaron e incendiaron el Parlamento de en protesta por la votación de la enmienda constitucional.
Desde su independencia en 1960 hasta la llegada de Campaoré a la presidencia en 1987, la historia de Burkina Faso, antes conocido como Alto Volta, se ha caracterizado por una sucesión de golpes de estado.

Dos niños demandan a Malaysia Airlines por pérdida de su padre

Dos niños malasios demandaron el viernes a Malaysia Airlines y al gobierno por la pérdida de su padre en el vuelo 370 de la compañía, en la primera acción judicial en el país de familiares de los pasajeros a bordo del avión que desapareció misteriosamente hace ocho meses.
Jee Kinson, de 13 años, y Jee Kinland, de 11, acusaron al departamento de aviación civil de negligencia por no tratar de contactar con el avión dentro de un tiempo razonable después de que desapareciera de los radares mientras volaba entre Kuala Lumpur y Beijing el 8 de marzo con 239 personas a bordo.
La demanda presentada ante el Tribunal Supremo de Kuala Lumpur alega que la aerolínea fue negligente y no tomó todas las medidas necesarias para asegurar un vuelo seguro. El documento también menciona a los directores generales de aviación civil e inmigración, al jefe de la fuerza aérea del país y al gobierno por negligencia grave e incumplimiento del deber.
"Hemos esperado durante ocho meses. Después de hablar con varios expertos, creemos que hay suficientes pruebas para un caso fuerte. Un gran avión desapareció en esta era tecnológica y eso es realmente inaceptable", dijo su abogado Arunan Selvaraj.
Los dos adolescentes reclaman daños y perjuicios por estrés mental, dolor emocional y la pérdida de apoyo tras la desaparición de su padre, Jee Jing Hang. Operaba una empresa de internet con unos ingresos mensuales de casi 17.000 ringgit (5.200 dólares).
Selvaraj dijo que "dependía del tribunal" determinar la cuantía de la indemnización.
Se cree que el avión cayó en una zona remota del océano Índico, donde hay una operación de búsqueda en marcha. Por el momento no se ha encontrado ninguna pieza del fuselaje del avión. Funcionarios australianos, que están coordinando la búsqueda, dijeron que la búsqueda podría tomar un año más.

EE.UU. insta a Israel a reabrir la Explanada de las Mezquitas

El jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, instó a Israel a reabrir por completo la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén, y consideró que cualquier cambio en el status quo de este lugar sería provocador y peligroso.
"El compromiso de israelíes, palestinos y jordanos para preservar el status quo histórico de este lugar sagrado es crucial. Cualquier decisión o acción que lo cambie sería provocadora y peligrosa", consideró Kerry en un comunicado.
Israel cerró este jueves el acceso de los musulmanes a la Explanada de las Mezquitas, una decisión sin precedentes desde la Guerra de los Seis Días de 1967, en medio de una creciente tensión en los barrios árabes y el casco viejo de la ciudad santa. Luego se permitió el acceso a los mayores de 50 años.
Israel ordenó el cierre de la explanada después de que el miércoles por la noche un presunto pistolero palestino tratara de matar a tiros al rabino Yehuda Glick, de nacionalidad estadounidense.
Glick es el líder de una organización ultranacionalista y mesiánica que promueve la colonización de Jerusalén y el cambio del status quo en la explanada, el tercer lugar más sagrado del Islam.
Kerry condenó el intento de asesinato de Glick en su declaración y explicó que el Departamento de Estado está "en contacto con las autoridades para averiguar más información" sobre lo sucedido.
El jefe de la diplomacia estadounidense dijo estar "extremadamente preocupado por la escalada de la tensión en Jerusalén", así como en la Explanada de las Mezquitas y el Monte del Templo.
"Es absolutamente crucial que todas las partes muestren contención y eviten acciones y retórica provocadoras, y preserven el status quo histórico tanto de palabra como en la práctica", añadió.
Según la versión oficial, Mutanaz Hijazi, un ex convicto de 32 años y miembro del grupo radical palestino Yihad Islámica, se acercó a Glick a la salida de una conferencia en el centro Menachen Begin, en Jerusalén Oriental, y tras preguntarle por su nombre le disparó tres tiros.
Hijazi, que trabajaba en el restaurante del centro Begin, fue abatido esta mañana a tiros por la Policía israelí en el barrio árabe de Abu Tor, donde al parecer se resistió a ser detenido. 

Los forenses argentinos que buscan a los estudiantes en México

Del resultado de sus investigaciones depende, en mucho, que el presidente de México Enrique Peña Nieto sea capaz de ofrecer una explicación que le permita superar lo que se considera la peor crisis en lo que va de su gobierno.
Es el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que desde la primera semana de octubre trabaja en las fosasclandestinas localizadas en los municipios de Iguala y Cocula,Guerrero, al sur del país.
Desde el 26 de septiembre desaparecieron en esa zona 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos.
Las autoridades tratan de establecer si los cuerpos localizados en las fosas pertenecen a los estudiantes, una tarea en la que colabora el EAAF, un grupo de especialistas reconocidos a nivel mundial por su tarea para identificar restos humanos en países donde ocurrieron violaciones masivas de derechos humanos.
Anteriormente colaboraron en otros casos en México, como en la identificación de mujeres asesinadas en Ciudad JuárezChihuahua y de los restos encontrados en fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas.
Ahora se encuentran en Guerrero, pero su tarea no ha sido fácil.
Desconfianza
El equipo argentino está de nuevo en México por una razón: los familiares de estudiantes desaparecidos no confían en las autoridades de este país.
Los forenses argentinos que buscan a los estudiantes en México
Las fuerzas federales mexicanas también buscan a los jóvenes. (Foto: Reuters)
Desde las horas siguientes al 26 de septiembre organizaciones civiles afirman que el gobierno busca cadáveres, y no a los estudiantes con vida.
Amnistía Internacional dijo incluso que la investigación judicial es "caótica y hostil", y denunció que la exhumación de restos en las primeras fosas clandestinas encontradas en Iguala no se hizo de manera adecuada.
Por eso los familiares de los desaparecidos, apoyados por grupos como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan,advirtieron a la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) que sólo confiarán en los forenses del EAAF.
Sin embargo, aunque las autoridades mexicanas aceptaron esa propuesta los peritos argentinos encontraron un ambiente complicado para realizar su trabajo.
"Obstáculos"
Desde las primeras semanas de octubre organizaciones civiles denunciaron intentos de bloquear el trabajo del equipo. "Ha habido una serie de obstáculos para que los forenses hagan su trabajo", aseguró el abogado de Tlachinollan, Vidulfo Rosales.
Y es que al principio se restringió el acceso de los peritos argentinos a las primeras fosas y los restos depositados en la morgue, según familiares y Amnistía Internacional.
Pero la PGR rechaza que se obstaculice al equipo argentino. "Yo tengo mucha confianza en esos peritos", afirma el procurador Jesús Murillo Karam.
Cuando se superó la polémica el EAAF empezó a realizar su trabajo de manera independiente a lo que habían hecho la Fiscalía General de Justicia de Guerrero y la PGR.
En muchos casos la investigación partió de cero, virtualmente.
Largo plazo
Esto significa que tomaron sus propias muestras de los cuerpos exhumados, los otros restos encontrados en las fosas y de los familiares directos de los estudiantes normalistas.
También realizan su propia recolección de evidencias y establecen una estrategia de trabajo desde distintas especialidades.
En este grupo participan once expertos de distintos países, entre los que se encuentran antropólogos, arqueólogos, médicos forenses y especialistas en criminalística y balística.
Todas las pruebas recabadas se envían al laboratorio de EAAF, ubicado en Virginia, Estados Unidos.
Este proceso suele ser largo y en el caso de Guerrero puede ocurrir lo mismo por las dificultades que hubo para acceder a los restos, primero, y a que todavía siguen apareciendo más fosas.
Los forenses argentinos que buscan a los estudiantes en México
La técnica de búsqueda argentina es distinta a la mexicana. (Foto: Reuters)
El hallazgo más reciente ocurrió en un basurero de Cocula, municipio de Iguala donde desaparecieron los estudiantes. En ese lugar los peritos están en el proceso de recabar evidencias, y faltaría aún su procesamiento y análisis.
Violencia
La estrategia de EAAF no se limita al análisis químico, criminalístico o genético de las evidencias, como suele realizarse en México y otros países.
Los expertos argentinos, por ejemplo, procuran recuperar el entorno de las víctimas mediante entrevistas con sus familiares, consulta de archivos e informes y registros policíacos, hospitalarios o periodísticos.
Eso permite ubicar los sitios donde posiblemente fueron inhumadas las víctimas.
Allí se realiza el trabajo de campo que contempla una análisis del suelo, y después la recuperación minuciosa de todos los restos que allí se encuentren, de una forma similar a la que se realiza en los hallazgos arqueológicos.
Pero lo que hace distinto al EAAF es la vinculación permanente con los familiares de las víctimas, con quienes se compromete a terminar por completo todas las investigaciones.
Sucede lo mismo en Guerrero, donde los peritos realizan su trabajo con el más bajo perfil posible, no sólo porque es su estrategia sino por seguridad.
El estado es uno de los más violentos de México pues es trinchera de la guerra entre varios grupos de narcotráfico. Algo que se nota en Iguala y Cocula, donde los espías de las bandas acechan permanentemente a todos los ajenos a estos pueblos.
Silencio
Hasta el momento no está claro el momento en que se tendrán los resultados de la investigación del EAAF en Guerrero y, por ende, si los estudiantes desaparecidos se encuentran en alguna fosa.
BBC Mundo solicitó entrevistas con los miembros del equipo en México como en Buenos Aires, donde se encuentra una de sus sedes.
En Argentina una vocera respondió que no pueden hacer ningún comentario sobre su trabajo en México hasta que concluya la investigación.
Mercedes Doretti, quien encabezó la misión del equipo en Ciudad Juárez, dijo a BBC Mundo que el intenso trabajo en Guerrero no les permite conversar con los medios.
"Por ahora no veo posible realizar una entrevista", respondió por correo electrónico.
BBC Mundo también solicitó una entrevista con la responsable de la subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, Eliana García, quien mantiene la relación oficial con EAAF. No hubo respuesta.

Papa Francisco: "¡Qué feo es un cristiano hipócrita!"

El Papa llamó hoy "hipócritas"a los cristianos que "en nombre de la ley olvidan la justicia y el amor", una actitud que, dijo, Jesús reprobaría porque "lleva al egoísmo".
Así se expresó el pontífice en la homilía de la misa en su residencia de Santa Marta, recogida por Radio Vaticana, en la que señaló que el camino a seguir es el del amor a la justicia, una senda que lleva a Dios, "opuesta a la de los doctores de la ley".
"Este camino de vivir pegado a la ley aleja del amor y de la justicia", incidió Francisco, quien expresó que Jesús solo tiene una palabra -"hipócritas"- para quienes "se preocupan por la ley y se despreocupan de la justicia, se preocupan por la ley y se despreocupan del amor".
"¡Qué feo es un cristiano hipócrita, que en nombre de la ley olvida la justicia y el amor, al igual que los fariseos que preguntaron a Jesús si estaba permitido curar a los enfermos un sábado!", subrayó.
En este sentido, se mostró crítico también con quienes "recorren el mundo buscando discípulos" pero, después, "cierran la puerta" porque están tan pegados a la literalidad de la ley que cierran la puerta de la esperanza, del amor y la salvación.
Citó también la actitud de quienes llegan a negar la ayuda a sus padres ancianos con la excusa de tener todo el tiempo ocupado en la iglesia, una conducta que criticó por considerar que el cuarto mandamiento -"honrarás a tu padre y a tu madre"- es más importante que acudir al templo.
Actitudes como estas, dijo, "conducen al egoísmo y al orgullo de ser justos" y criticó también las apariencias, aludiendo a quienes se presentan como hombres de oración y ayuda "para ser vistos y no porque Jesús lo haya dicho".
Señaló que lo adecuado es "seguir la ley del amor, de la carne, de la cercanía", porque "la carne es el signo de Dios, que se hizo hombre, y el signo de la verdadera justicia".
Esta dirección, dijo el Papa, "es la forma en que Jesús nos enseñó, totalmente opuesta a la de los abogados", un camino "de amor al conocimiento, al discernimiento y al cumplimiento que conduce a la salvación".
"El camino para ser fiel a la ley sin vulnerar la justicia ni el amor es el camino inverso, es decir, el camino del amor a la integridad, del amor al discernimiento y del amor a la ley",manifestó el Papa. 

Argentina expulsaría a los extranjeros que cometan delitos

"Estamos infectados de delincuentes extranjeros". Con esta frase, el ministro de Seguridad de Argentina, Sergio Berni, resumió uno de los principales temores de una parte de la sociedad nacioanal en los últimos tiempos: la participación de delincuentes de otros países en crímenes de alto impacto.
Las declaraciones de Berni se producían tras un tiroteo entre una supuesta banda organizada integrada por colombianos y los custodias de un fiscal federal del país, a plena luz del día y en una de las autopistas más transitadas de Buenos Aires.
Remarcando que los siete detenidos por el tiroteo eran extranjeros, Berni aseguró que hay foráneos que "vienen a la Argentina a delinquir, amparados por la laxitud judicial, y generan delitos que por su tipificación son excarcelables rápidamente".
"Y cuando recuperan la libertad, no van a la iglesia a pedir disculpas, sino que nuevamente salen a la calle a delinquir", añadió.
Sus palabras avivaron una polémica que se había instalado en los medios y en los debates del país apenas unos días antes, cuando la propia presidenta del país anunció que enviaría al Congreso una reforma del Código Procesal que plantea la expulsión de extranjeros que cometan delitos, bajo determinadas circunstancias.
"No podrán volver a ingresar al país por quince años y si lo hacen serán juzgados por el delito por el que fueron expulsados", afirmaba en una declaración televisada a todo el país Cristina Fernández de Kirchner.
MANO DURA
Lo que sorprendió a los argentinos no fue que una jefa de Estado anunciara que aplicaría mano dura contra delincuentes extranjeros.
Lo llamativo es que lo hiciera precisamente esta presidenta, que tradicionalmente ha defendido la integración de migrantes en el país, que extendió planes sociales a la comunidad extranjera en Argentina o que en el pasado había criticado "al club de países xenófobos del planeta" por sus políticas de extranjería (durante la creación del Ministerio de Seguridad, en 2010).
Ante las críticas de la oposición a su política de migración, que a menudo la califica de "descontrolada", aseguró una vez que "gente mala o que delinque, la hay de todas las nacionalidades, de todos los colores y de todas las religiones".
¿Qué ha cambiado desde entonces?
Por un lado, el tema de la seguridad se ha convertido en un asunto prioritario para los argentinos en los últimos años.
Donde antes el ejecutivo hablaba de una cuestión de "sensación" o "percepción" de inseguridad ahora empieza a admitir sin tapujos que la situación no está del todo bien, aunque la dimensión real del problema es difícil de medir puesto que Argentina dejó de publicar en 2009 estadísticas oficiales sobre criminalidad.
Argentina expulsaría a los extranjeros que cometan delitos

Las declaraciones de Sergio Berni surgieron tras el arresto de una supuesta banda de colombianos en Buenos Aires.
Pero por otro, si bien se sigue considerando a Argentina como uno de los países más seguros del continente -según Naciones Unidas tiene una de las tasas de homicidios más bajas de América Latina, con 5,8 muertes violentas por cada cada 100.000 habitantes-, la participación de extranjeros en crímenes que han conmocionado a la sociedad -como asesinatos a plena luz del día o tiroteos en espacios públicos como parques o centros comerciales-, puso el tema de la "delincuencia no argentina" en el centro del discurso político.
Durante un encuentro con la prensa internacional el pasado año, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, le dijo a BBC Mundo que el control del narcotráfico en la ciudad y los alrededores estaba principalmente en manos de extranjeros, sobre todo provenientes de Colombia y Perú.
Ahora el tema se trasladó también a la agenda del oficialismo.
LAS CIFRAS
Pero, ¿tiene Argentina realmente un problema con los delincuentes extranjeros?
Según el último informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP), menos del 6% de los delincuentes presos en argentina son extranjeros, la mayoría de Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia, una cifra que ronda la media de los últimos años.
Si se tiene en cuenta la presencia de extranjeros en cárceles del nivel federal, la cifra aumenta al 20%, pero este tipo de penales representan sólo un 16% del total de presos en el país. Aquí si aumentó el porcentaje de extranjeros presos, que pasó del 14% en 2004 al 20% actual.
La presencia de extanjeros en las cárceles argentinas es una de las más altas de América Latina.
Entre los vecinos, en Uruguay la población carcelaria foránea es del 3% y en Chile del 3,5%. Pero en Argentina es menor que en países de Europa como España (35%) o Inglaterra (12%), o que en Estados Unidos (7%), según el Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, una ONG especializada en temas carcelarios.
Pero más allá de las cifras sobre prisiones, es difícil conocer cuántos delitos se cometen ahora por extranjeros al no haber estadísticas públicas actuales sobre el tema.
Argentina expulsaría a los extranjeros que cometan delitos
Las declaraciones de Berni avivaron la polémica sobre la expulsión de extranjeros que delincan.
 


En cualquier caso, la expulsión de delincuentes extranjeros planteada por el gobierno tendría un impacto limitado, según los expertos, ya que entre los requisitos para proceder a la deportación se incluyen que el extranjero sea detenido en flagrancia, que esté en situación irregular en el país, que el delito implique penas menores a tres años y que tanto el detenido como el juez y el fiscal aprueben la salida.
Por ejemplo, en la actualidad más de la mitad de los extranjeros procesados o condenados en Argentina lo están por delitos de narcotráfico penados con más de tres años de cárcel, según el SNEEP. Otros lo están por agresiones sexuales y homicidios, que no estarían incluidos en el plan de expulsión.
¿XENOFOBIA?
El proyecto del nuevo Código Procesal, que se discute ahora en el Congreso, ha sido bien recibido en general por los simpatizantes del gobierno, sobre todo por los cambios que plantea para agilizar los procesos judiciales.
Pero el apartado referente a la expulsión de extranjeros generó una reacción poco habitual: fue aplaudido por un sector de la oposición -el que tradicionalmente pidió más mano dura contra la delincuencia extranjera, con el aspirante a presidente Sergio Massa a la cabeza- y duramente criticado desde sectores que tradicionalmente se han mostrado más cercanos al kirchnerismo, como el grupo de intelectuales Carta Abierta o el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
"Es imposible asociar migración con delito", explica Diego Morales, director del área de Litigio y Defensa Legal del CELS.
"Estas asociaciones lo que generan son estereotipos que estigmatizan. Es una asociación errónea, y esto vuelve sobre el mismo problema de siempre: culpar del delito a un grupo específico, generando repercusiones que en este caso podrían derivar en xenofobia", añade.
Argentina expulsaría a los extranjeros que cometan delitos
Mauricio Macri le dijo a BBC Mundo que el control del narcotráfico en Buenos Aires está principalmente en manos de extranjeros.
 


Quizás una de las críticas más contundentes llegó desde las páginas del diario Página12, tradicionalmente cercano al oficialismo, donde el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, insinuó que Berni y los "machos malos de la política" alientan el debate sobre la delincuencia extranjera para "buscar votos con la represión, sin reparar en formas ni derechos".
Berni rechazó que su discurso fuera xenófobo o que culpara a los extranjeros de la inseguridad del delito.
Quienes dicen eso, asegura, "es porque no tiene la responsabilidad de estar todos los días en la calle o tienen otras intenciones más allá de solucionar el problema de los delitos".
Mientras el Senado debate la reforma al Código Procesal Penal impulsada por la Casa Rosada, la discusión sigue también en las tertulias televisivas, en redes sociales y en declaraciones políticas.
Y a falta sólo de un año para las próximas elecciones presidenciales, este tema promete colocarse en la agenda argentina -y quizás en de países extranjeros- un buen rato más.