domingo, 31 de agosto de 2014

Consumo de marihuana reduciría violencia doméstica en parejas

Las parejas casadas que fuman marihuana con frecuencia son menos propensas a sufrir violencia doméstica. Esa es la conclusión de un estudio científico llevado a cabo por investigadores de la Universidades de Yale y Buffalo (Estados Unidos), que fue publicado en la edición de agosto de la revista Psychology ofAddictive Behaviors (Psicología de Conductas Adictivas).
Los investigadores, liderados por Philip H. Smith, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Yale, y Kenneth Leonard, director del Instituto de Investigación de Adicciones de la Universidad de Buffalo, estudiaron el comportamiento de 634 parejas durante nueve años de matrimonio.
La metodología fue someter a esas personas a cuestionarios sobre su consumo de drogas y alcohol, y la violencia que, eventualmente, habían sido sometidas por sus parejas en este período. Uno de los resultados que encontraron fue una correlación entre el consumo de cannabis y violencia doméstica, según recoge el diario ABC de España.
El estudio, financiado por el Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y del Instituto Nacional de Abuso de Drogas, encontró que las parejas que consumían juntas marihuana de dos a tres veces por semana mostraban tasas de menos violencia entre ellas.
No obstante, los autores del estudio fueron cautos con este resultado. "Como en otros estudios sobre consumo de marihuana y violencia de género, nuestro trabajo se centra en patrones de consumo y episodios de violencia en períodos anuales. No examinamos si el uso de la marihuana en un día determinado reduce la probabilidad de la violencia en ese momento", aseguró Kenneth Leonard.
No obstante, los autores analizan la correspondencia estadística que se da entre menos violencia entre la pareja y consumo de cannabis. "Las parejas que fuman marihuana  comparten los mismos valores y círculos sociales". Creen, según señalan en la revista, que "esta afinidad es la responsable de que se reduzca la probabilidad de conflictos domésticos".

Chile: Bachelet y cuatro claves de sus primeros 6 meses

La presidenta de ChileMichelle Bachelet, cumple en setiembre los primeros seis meses de su segunda gestión de cuatro años,presionada por empezar a cumplir las tres principales promesas de su campaña electoral: reforma tributaria,educación gratuita y de calidad y una nueva Constitución, en un contexto económico nada favorable.
La economía del país está marcada por una fuerte desaceleración que se tradujo en un magro crecimiento del PBI de solo 1,9% en el segundo trimestre de este año (el más bajo desde el 2009), y los pronosticos para el tercer trimestre no son halagüeños.
Lejos de entrar en la controversia por la desaceleración de la economía, el gobierno de Bachelet remarcó el jueves que apuesta por concretar una alianza público-privada para reactivarla.
“Han sido meses intensos. La presidenta ha tenido una agenda muy grande, muy amplia, muy ambiciosa, y ha tratado de implementarla en un contexto de deterioro económico. Entonces, las condiciones en las cuales ella comenzó el Gobierno han cambiado un poco y ahora parece ser que está bastante más difícil poder avanzar su agenda”, le dijo a El Comercio el analista político chileno Patricio Navia.
Estos son los escenarios que enfrentan Bachelet:
1) ¿Por qué se desaceleró la economía?
El PBI chileno empezó a resentirse en el 2012, cuando se registró un crecimiento de 5,6% (el año anterior fue de 5,9%); al año siguiente fue de 4,5% y las estimaciones para el final de este 2014 ubican al PBI en 2,5%.
La desaceleración se explica principalmente por la disminución delprecio internacional de cobre. En el 2013, las exportaciones totales de Chile llegaron a 77.000 millones de dólares; de ese monto, unos 40.000 millones de dólares fueron producto de la venta del cobre.
Además, en octubre del año pasado la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) reveló que la inversión extranjera había bajado 26% en el primer semestre del 2013, pasando de US$14.193 millones a US$10.446 millones. La caída fue significativa, pues en el 2012 Chile había marcado un récord de crecimiento en dicho rubro (32%).
La desaceleración de la economía se ha traducido en un freno en el consumo.
2) ¿Qué pasa con la reforma tributaria y por qué es clave?
La reforma tributaria planteada por Bachelet establece una subida progresiva de los impuestos que pagan las empresas del 20% al 25% (al 2017). Ello le permitirá recaudar los US$8.200 millones que necesita para financiar su principal promesa de campaña: la reforma de la educación, que debe ser gratuita y de calidad.
Según el proyecto de ley remitido al Congreso en abril de este año, el 80% de la recaudación proyectada en la reforma se alcanzará recién en el 2017.
Cabe precisar que los US$8.200 millones representan el 54% de los US$15.100 millones que le costaría a Bachelet cumplir con todo su programa de gobierno.
La meta de Bachelet es tener aprobada la reforma tributaria en setiembre, pero ello no está garantizado.
“La reforma tributaria se está complicando un poco porque la economía se paró. Ahora el argumento de que tenemos que distribuir la riqueza mejor cobra menos fuerza ante el argumento de que tenemos que empezar a crecer”, asevera Navia.
3) ¿Está garantizada la reforma educativa?
En Chile hay tres tipos de colegios: los privados, el colegio municipal y el particular subvencionado (el inversor privado que abre su colegio y recibe una subvención del Estado y, además, cobra pensión. En el particular subvencionado están matriculados el 60% de los escolares chilenos).
Mientras que la educación superior es pagada tanto en las instituciones del Estado como en las particulares. Cada estudiante que accede a una universidad estatal debe calificar para un crédito, por lo general bancario, para así financiar su educación. Dicho crédito se empieza a pagar cuando el alumno egresa y consigue un empleo.
Durante la campaña electoral, Bachelet prometió reformar la educación escolar y universitaria para hacerlas gratuitas y de calidad.
Sin embargo, los estudiantes desconfían de las negociaciones a puertas cerradas que se llevan adelante en el Congreso y presionan con marchas en las calles para que se respete el texto original de la campaña.
Para Navia, los cambios al plan original son inevitables. “La situación económica le va a obligar a ajustar algunas cosas. Como la economía se está enfriando y como el Gobierno terminará con un déficit este año, parte del dinero de la reforma tributaria va a tener que ir a subsanar el déficit más que a financiar la reforma educacional”.
4) ¿Habrá una nueva Constitución?
En campaña, Bachelet prometió impulsar la aprobación de una nueva Constitución con el fin de dejar atrás la herencia de la dictadura deAugusto Pinochet. Sin embargo, a la falta de 80 votos en el Congreso se suma ahora la presión del paso del tiempo.
“Bachelet al comienzo dijo que la nueva Constitución iba a ser un tema del segundo semestre; cuando estaba terminando el primer trimestre dijo que iba a ser un tema del próximo año. Mi sospecha es que el próximo año la prioridad será el desempleo y no habrá espacio para discutir temas como una nueva Constitución. Los presidentes tienen mucho más espacio para hacer sus reformas en los primeros dos años de gobierno, si ello no sucede con el tema de la Constitución probablemente la discusión se postergará hasta el próximo gobierno”, sentencia Navia.

Muñoz: Declaraciones de Humala afectan las relaciones con Chile

El ministro de Relaciones Exteriores de ChileHeraldo Muñoz, indicó que las declaraciones de algunas autoridades peruanas sobre el límite terrestre entre ambos países afectan la estabilidad de las relaciones bilaterales.
Muñoz dijo desconocer "qué hay detrás de los dichos del presidente [Ollanta] Humala y sus ministros, pero sí puedo afirmar que afectan la relación bilateral y el deseo de nuestro Gobierno de implementar, una vez que se cumpla plenamente con el fallo de La Haya, una agenda de futuro con Perú", afirmó en una entrevista al diario chileno "El Mercurio".
El jefe de la diplomacia chilena manifestó que el límite terrestre entre el Perú y Chile "fue claramente fijado y señalizado". Por ello, descartó que su país vaya a volver a la Corte de La Haya para pedir alguna aclaración sobre la delimitación.
Explicó que solo hay dos puntos acordados entre ambos países: elHito 1, establecido en 1930, y el punto acordado luego del fallo de La Haya respecto al límite marítimo, que es "la intersección del paralelo del Hito 1 con la línea de más baja marea".
De esta forma, aclaró que el denominado triángulo terrestre, de cerca de 3,7 hectáreas, "no existe" a falta de un tercer punto.
Respecto a la frustrada marcha convocada por nacionalistas el pasado miércoles 27 para reclamar el triángulo terrestre, el canciller chileno comentó que "por fortuna imperó la cordura" y no se dio el mencionado evento.

China aprueba sufragio universal en Hong Kong para el 2017

China aceptó que el próximo líder de Hong Kong sea elegido porsufragio universal en el 2017, aunque el número de posibles candidatos será limitado a dos o tres y deberán pasar el filtro de un comité consultivo.
El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular(Parlamento chino) aprobó que esa elección se realizará por sufragio universal entre los dos o tres candidatos nominadospor un comité ampliamente representativo del territorio, según el texto de la decisión divulgado por la agencia estatal Xinhua.
La decisión, ampliamente esperada tras avanzarse sus principales puntos durante esta semana, fue rechazada por los grupos democráticos de Hong Kong, donde unas 3.000 personas se manifestaron en contra de las limitaciones que persistirán en la elección.
China aprueba sufragio universal en Hong Kong para el 2017

(AP)
A través del movimiento prodemocrático "Ocuppy Central", que agrupa a numerosas asociaciones políticas, sociales y estudiantiles de la ciudad a favor del sufragio universal sin restricciones. Las fuerzas prodemocráticas hicieron un llamamiento a la desobediencia civil y se comprometieron a una lucha a largo plazo contra la decisión del gobierno de Pekín.
"Ocuppy Central" hizo el anuncio frente a las puertas de las oficinas del gobierno de Hong Kong. El movimiento había convocado a sus simpatizantes frente a las sedes del ejecutivo autónomo y de la asamblea legislativa del territorio.
China aprueba sufragio universal en Hong Kong para el 2017

(AP)
"La vía del diálogo ha llegado a su fin", señaló en rueda de prensa antes de la protesta Benny Tai Yiu-ting, uno de los fundadores de "Occupy Central".
MUCHAS RESTRICCIONES
Según la decisión de Pekín, el comité consultivo nominará a dos o tres candidatos para el puesto de jefe ejecutivo de acuerdo al procedimiento democrático, y cada uno de ellos deberá tener el apoyo de más de la mitad de los miembros del comité, añade el texto.
Igual que ocurre hasta ahora con Macao, el jefe ejecutivo elegido deberá ser nombrado finalmente por el Gobierno central de Pekín.
El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang, valoró la medida como otra decisión importante en el desarrollo constitucional de la región, y señaló su esperanza en que la sociedad de Hong Kong podrá emprender una discusión racional y práctica sobre esta decisión, según informó Xinhua.
La medida resalta que la implementación del sufragio universal para la elección del máximo responsable representa un progreso histórico en el desarrollo democrático de Hong Kong y un cambio significativo en la estructura política de la región.
También señala que es necesario proceder de forma prudente y constante en el proceso político de la región, por lo que el paso a la elección del máximo responsable del enclave por sufragio universaldebe incluir las salvaguardas institucionales correspondientes.
Además, la Asamblea Nacional Popular mantiene el principio de que el jefe ejecutivo de Hong Kong debe ser una persona que ama al país y ama a Hong Kong, lo que considera un requerimiento básico de la política un país, dos sistemas que Pekín aplicó a la reintegración de esa región y de Macao.
China aprueba sufragio universal en Hong Kong para el 2017

(AP)
La elección de la Asamblea legislativa de Hong Kong se mantendrá sin cambios para los comicios de 2016, es decir con 35 miembros elegidos de forma democrática y otros 35 nombrados por un grupo específico compuesto de profesionales, empresarios y distintas organizaciones.
La decisión de hoy avanza que tras la elección del jefe ejecutivo por sufragio universal en 2017 se pondrá en marcha un mecanismo para que todos los miembros de la Asamblea legislativa sean elegidos por el mismo método.
Este cambio para Hong Kong tuvo lugar el mismo día en que Fernando Chui Sai On fue reelegido como jefe ejecutivo de la región administrativa especial china de Macao, donde durante esta semana se ha celebrado un referéndum no oficial para pedir que el gobernante de ese territorio sea también elegido por sufragio universal.

Francia: Edificio se derrumba y deja al menos tres muertos

Tres personas fallecieron, cuatro resultaron heridas de gravedad y seis siguen desaparecidas entre los escombros de un edificio que se derrumbó a primera hora de esta mañana tras haber sufrido una explosión por motivos desconocidos en Rosny-sous-Bois, a las afueras de París, informaron las autoridades.
Los servicios de emergencia rescataron los cuerpos sin vida de un niño de 8 años y de dos mujeres adultas, mientras se buscan a otras seis personas que todavía pueden estar entre los escombros.
"Hay esperanzas de encontrarlas con vida", indicó un portavoz de los bomberos, que trabajan con una brigada de perros adiestrados, y añadió que las labores de búsqueda pueden durar hasta 48 horas.
Al parecer, el edificio contaba con una estructura metálica que puede haber creado bolsas de aire entre los escombros en las que se podrían encontrar a los desaparecidos.
Cuatro personas fueron rescatadas y se encuentran en estado grave, mientras otras once resultaron heridas de menos consideración, precisó el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, quien se trasladó al lugar de la tragedia y señaló que se ha lanzado el plan de emergencias movilizando hasta 120 bomberos.
El edificio de cuatro pisos, situado junto a la estación ferroviaria de esa localidad del este de París, se vino abajo después de que se escuchara una gran explosión sobre las 05:20 am (00:20 en Perú), provocando el hundimiento de la estructura.
"Al parecer, la explosión se debe al gas, hay algunos elementos que indican en ese sentido, pero hay una investigación abierta y por el momento no estamos seguros de las causas", explicó Cazeneuve a los periodistas.
El ministro del Interior señaló que "hay un número de víctimas potenciales importante, más de quince".

Dilma Rousseff llama "evangélica fervorosa" a Marina Silva

Los derechos de los homosexuales y la legalización del aborto encendieron el sábado la disputa electoral en Brasil, donde la actual presidenta, Dilma Rousseff, ve amenazada su posibilidad de reelección por la líder ambientalista Marina Silva, quien vencería las elecciones de octubre según las últimas encuestas.
Por la mañana, el Partido Socialista Brasileño (PSB) de Silva corrigió el párrafo vinculado a los derechos de la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) que había sido divulgado en la noche del viernes, durante la presentación pública del programa de gobierno del partido.
MATRIMONIO HOMOSEXUAL Y ABORTO
En el texto original, la candidata se comprometía a defender los proyectos de ley que tramitan en el Congreso destinados a transformar en ley el derecho de los LGBT a contraer matrimonio.
Tras la corrección, el compromiso pasó a ser "garantizar los derechos oriundos de la unión civil entre personas del mismo sexo".
El cambio más sustancial tiene que ver con la eliminación de la palabra "casamiento", algo que la líder ecologista no aprueba en virtud de sus preceptos religiosos, puesto que es evangélica, aunque ha defendido el derecho de esos grupos a luchar por esas banderas.
En el comunicado de errata, el PSB expresó que el texto presentado el viernes fue un "contratiempo indeseable" con "algunos equívocos" en su redacción.
No obstante, aseguró, "permanece intocable el compromiso irrestricto con la defensa de los derechos civiles de los grupos LGBT y con la promoción de acciones que eduquen a la población para la convivencia respetuosa con la diferencia y la capacidad de reconocer los derechos civiles de todos".
Otro de los puntos que se contrapone al pensamiento religioso de Silva es la legalización del aborto. En su programa de gobierno, la ex ministra de Medio Ambiente se compromete a "consolidar" en el ámbito de la salud pública los servicios de interrupción del embarazo contemplados en la legislación actual, que se limitan a los casos en que la gestación es fruto de una violación, constituye un riesgo de vida para la mujer o cuando el feto no tiene cerebro.
Asimismo, propone que el tema, así como otros, sean definidos a través de plebiscitos populares, una herramienta que pretende promover en caso de alcanzar la Presidencia.
DILMA APROVECHA
Por su parte, Rousseff aprovechó la rectificación del programa de gobierno de su principal adversaria para atacar su perfil de "evangélica fervorosa".
"La candidata a la Presidencia de la República por el PSB (Partido Socialista Brasileño) es un gran signo de interrogaciónen la política", escribió la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) a través de su cuenta en Facebook.
"Ayer Marina Silva divulgó su programa de gobierno. No demoró mucho para que las controversias de las propuestas de la candidata salieran a la luz. Tanto que hoy volvió atrás y sustituyó el trecho sobre los derechos LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) que integraba el documento", agregó.
Rousseff sostuvo además que Silva "siempre evita comentar la cuestión del aborto" y constató: "Antes condenaba con vehemencia la legalización. Hoy, según ella, la decisión debe ser tomada a través de un plebiscito".
EL AVIÓN DE CAMPOS
Por último, Rousseff abordó la polémica existente en torno al avión en el que viajaba el candidato original de los socialistas, Eduardo Campos, cuando sufrió el accidente fatal que llevó a Silva, que era su vice, a ser proclamada candidata al a Presidencia.
La Fiscalía investiga si dicha aeronave fue comprada con recursos no declarados por parte del PSB o por empresas ficticias, lo que podría ocasionar, en última instancia, que Silva sea despojada de su mandato en caso de vencer en la elección.
Según Rousseff, Silva "utiliza el discurso de hacer 'una nueva política' para justificar las viejas prácticas usadas por ella y su partido, el PSB".
RESPUESTA DE SILVA
La ambientalista, en tanto, rechazó que la corrección de su programa de gobierno haya sido una vuelta atrás.
"No fue una revisión. (...) En la parte LGBT el texto que fue para la redacción fue la presentada por los movimientos sociales.Todos los movimientos sociales presentaron propuestas y se contemplaron tanto como fue posible esas propuestas", indicó.
La ex senadora también se refirió al tono "conservador" que según sus adversarios podría adquirir un gobierno suyo a instancias de su religión.
"Independientemente de cualquier cosa, nuestro compromiso es con el Estado laico y con el respeto a las libertades individuales y religiosas. Estado laico para defender los intereses de quien cree y de quien no cree, independientemente de su color, orientación sexual o religión", subrayó.
Silva figura como favorita para vencer la eleccióncuya primera vuelta se realizará el próximo 5 de octubre. Una encuesta del instituto Datafolha, divulgada el viernes, indica que la ambientalista vencería a Rousseff en la segunda ronda electoral con el 50 por ciento de los votos, contra el 40 de la presidenta.

sábado, 30 de agosto de 2014

Niño con cáncer sacado del hospital estaría en España

La policía británica informó hoy de que busca en el sur de España a un niño de 5 años afectado por un tumor cerebral que el jueves fue sacado del hospital sin el permiso de los médicos por sus padres, sobre los que pesa una orden de arresto europea.
El hospital general de Southampton (sur de Inglaterra) denunció a la policía la desaparición de Ashya King después de que sus padres, testigos de Jehová, se lo llevaron del centro médico donde estaba ingresado el jueves al mediodía.
"La necesidad de encontrar a Ashya es ahora mismo desesperada. Es realmente importante encontrarle para que reciba atención médica cuanto antes", afirmó un portavoz de la policía del condado de Hampshire.
La policía tiene "información positiva" que apunta a que la familia del niño tomó un ferri hacia Francia, adonde habrían llegado a la 1 p.m. del jueves, y podría haberse dirigido desde allí hacia la zona de Marbella, en el sur de España, con la que la familia del menor mantiene "estrechos lazos".
Las fuerzas de seguridad británicas aseguraron que están colaborando con las autoridades españolas después de que Interpol lanzara ayer una alerta mundial para tratar de encontrar al niñoy hoy se lanzara una orden de arresto europea.
"Puedo confirmar que hemos obtenido una orden de arresto europea. Con esa orden, cuando encontremos a Ashya y su familia podremos hablar con sus padres sobre lo que ha ocurrido", informó el subjefe de policía del condado de Hampshire, Chris Shead.
Shead subrayó que la orden se basa en una posible "negligencia" pero que "no significa necesariamente que se les vaya a acusar de un delito".
"Simplemente nos otorga la capacidad de arrestarles y hablar con ellos", detalló el responsable de las fuerzas de seguridad.
La policía del condado al sur de Inglaterra divulgó que la familia del menor viaja en un vehículo Hyundai I800 de color gris y detalló que el niño se traslada probablemente en una silla de rudas debido a que no tiene movilidad.
"Nos gustaría animar a cualquiera, especialmente a aquellos con vínculos en España, que nos ayuden a extender esta llamada a través de las redes sociales", dijo Shead a la cadena pública BBC.
"No estamos seguros de que la familia King tenga suficientes baterías para que continúe funcionando la máquina que suministra comida a Ashya a través de un tubo", señaló el portavoz de la policía, quien subrayó que sin esa ayuda mecánica "la situación del niño sería muy grave".
Un responsable del hospital dijo por su parte que el niño "es un paciente de largo historial que tenía permiso para abandonar las instalaciones bajo la supervisión de sus padres como parte de su rehabilitación".
"Cuando su ausencia se hizo demasiado larga, el personal comenzó a preocuparse y, al no poder contactar con la familia, alertó a la policía", afirmó. 

Feria Expoalimentaria generó negocios por US$730 millones

Alrededor de US$730 millones se generaron durante la sexta edición de la feria Expoalimentaria 2014, estimó Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX).
El líder gremial explicó durante una conferencia de prensa que la cifra alcanzada superó sus expectativas, tanto en recaudación como en visitas de compradores extranjeros.
En ese sentido, indicó que solo en el primer día y medio de la cumbre se llevaron a cabo 530 citas de negocios, principalmente en los sectores vinculados a los productos marinos, como las conservas, así como la agricultura, con productos como el café, la quinua, paltas, aguaymanto, pulta de frutas, cereales, entre otros. 
Además, Pacheco señaló que en esta edición acudieron 2.596 visitantes extranjeros, un mayor número que en ediciones anteriores, en tanto que 22.000 compradores nacionales estuvieron presentes en la feria. “Se generó una gran posibilidad de negocios para las empresas peruanas y de esa forma logramos ingresar a más mercados”, agregó.
Así, del total de empresarios foráneos, el 40% procedía deSudamérica -de Argentina y Chile, principalmente-, un 30% de América del Norte, un 20% de Europa y un 10% del resto del mundo.
Compradores internacionales de la talla de Walmart, se dieron cita enExpoalimentaria. Compañías de todo el mundo como Supermercados Tiv-Taam de Israel,  FTD Food Solutions de Australia, Foodya Foods de Corea del Sur, Future Consumer Entreprise de India, Yayla de Turquia, entre otros, también participaron de la feria. 

MEF: Economía peruana crecerá 5,2% en el segundo semestre

La economía peruana creció solo 3,3% interanual durante la primera mitad del año, pero repuntará y avanzará 5,2% en el segundo semestre, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante su informe Marco Macroeconómico Multuanual 2015-2017 revisado y aprobado por el Consejo de Ministros.
El documento sostiene que factores tanto internos como externos impulsarían un mayor progreso en las cifras de crecimiento económico para el segundo semestre del año.
Así, la expectativa es alcanzar un ritmo anual de 5,2% para ese periodo, producto de la puestra en marcha de la producción deToromocho -que aportaría 0,3 puntos porcentuales al PBI-, las inversiones en la Refinería de Talara así como un mayor consumo, propiciado por una mayor disponibilidad de la CTS de los trabajadores.
A ello se sumaría un mejor panorama mundial, con la recuperación de la economía de Estados Unidos y un mejor dinamismo en la actividadChina, ante los incentivos en la política fiscal y monetaria de ese país.

Multinacional Kirloskar de la India mira el mercado peruano

Jayant Raghunath Sapre, director de la empresa de origen indio Kirloskar Brothers Limited (KBL), visitó Lima esta semana con el único propósito de encontrar distribuidores para las bombas hidráulicas que produce la empresa para la cual trabaja desde hace 36 años.
Sigue a Portafolio también en Facebook
"Desde hace unos pocos años la empresa decidió mirar aLatinoamérica como una estrategia de expansión. Comercializamos nuestras bombas hidráulicas en mercados como el venezolano, chileno y brasileño y nos preguntábamos por qué el Perú no aparecía como nuestro cliente", dijo Jayan Sapre a El Comercio
El reciente historial de éxito de la economía peruana y los proyectos de inversión en irrigación que el Estado ha promovido, hizo que esta empresa india –que al año reporta ventas por más de US$500 millones y tiene 126 años en operación– mire el mercado peruano ydecida promover sus productos, que podrían ser usados en el país para la generación de agua potable, drenaje y proyectos de irrigación en el sector agrícola.
"Por el momento no buscamos instalar una oficina en Latinoamérica, nosotros trabajamos con representantes y distribuidores. Eso es lo que buscamos en el Perú", explicó Sapre.
UN GIGANTE
KBL es el fabricante y exportador de bombas más grande de la India y también el contratista de proyectos de infraestructura de bombeo más grande de Asia. No en vano la compañía cuenta con cinco plantas en India y siete plantas en el extranjero: dos en Sudáfrica, una en Egipto, una en Tailandia, una en Holanda, una en el Reino Unido y otra en Estados Unidos.
Entre los proyectos más destacables realizados por la compañía está el desarrollado en el estado indio de Gujrat, el cual permitió irrigar 586 mil hectáreas y además, ha hecho posible que 30 millones de personas cuenten con agua potable.
Esta compañía también ha fabricado e instalado bombas que son aplicadas en la industria de energía nuclear.

Malls de Real Plaza venderán más de S/.4 mil mlls. este año

Con la puesta en marcha de sus nuevos centros comerciales enSalaverry (Jesús María) y en Pucallpa, Real Plaza proyecta este año cerrar con ventas totales por encima de S/.4 mil millones, 30% más que lo obtenido el 2013.
Rafael Dasso, gerente general de la cadena de 'malls' de Intercorp, comentó que su plan de ampliaciones también contribuiría en estos resultados. En esa línea señaló que acaban de finalizar las obras en su centro comercial en Chiclayo, mientras que en Huancayo y Chorrillos todavía siguen las ampliaciones. A fin de año, se sumarían a la lista Trujillo, Primavera y Juliaca. En esta última plaza ingresaría la tienda Ripley.
En todos estos proyectos, Real Plaza desembolsaría alrededor deUS$80 millones.
PLANES A FUTURO
El ejecutivo adelantó que en los próximos tres años la firma destinaría mil millones de soles a sus planes de crecimiento.
A fines del próximo mes aperturarían su centro comercial enPucallpa, con una inversión de US$54 millones. Dasso indicó que este proyecto contará con 70 tiendas y un patio de comidas. Entre los locatarios figuran Promart, Plaza Vea, Ripley, Cineplanet y Oeschle.
A mediados del 2015 comenzaría a operar Real Plaza Puruchuco(Ate), proyecto en el que destinarán US$140 millones. Este 'mall' contará con un área arendable de 120 mil metros cuadrados, convirtiéndose en el centro comercial más grande de la cadena. Actualmente lo es el Real Plaza Salaverry.
Finalmente, en el 2016 su 'mall' en San Isidro podría abrir las puertas. Dasso adelantó que todavía este proyecto está en fase de diseño. Calcula que tendrán todo definido dentro de ocho meses.
Sobre los locatarios que podrían ingresar a este centro comercial, el ejecutivo dijo que hay un fuerte interés de parte de las marcas que participan en Real Plaza Salaverry.
"Estamos en contacto con ellos. Hasta que no tengamos el proyecto definido, no podremos sentarnos a conversar", puntualizó.

La segunda tasa de desempleo más baja de la región es de Perú

Durante el segundo trimestre del año, el Perú reportó la segundatasa de desempleo más baja de la región, solo superada por la deMéxico, que reportó 4,85% personas desocupadas en dicho periodo de tiempo, a 0,85 puntos porcentuales de distancia de la tasa peruana.
Así, nuestro país registró una tasa de desocupación de 5,7%, nivel  muy bajo si se compara al resultado de Chile, con 6,5% de desempleo para ese trimestre, señaló el medio La República deColombia
En el polo opuesto, VenezuelaColombia y Argentina fueron las naciones con los porcentajes más altos de desocupación en la región, con 9,97%, 9% y 7,5%, respectivamente. 
Sin embargo, como dijo Stefano Farné, investigador del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad de la Universidad Externado de Colombia a dicho medio, no todos los países emplean la definición de la OIT para crear su índice de desempleo.