domingo, 30 de noviembre de 2014

Maduro ordena revisar sueldos por caída del barril del crudo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha visto obligado a recortar el gasto público y a pedir que se revisen los sueldos de sus ministros, a causa de la caída de los precios internacionales del petróleo, una situación que su país, altamente dependiente del energético, vivió por última vez hace un lustro.
"Yo he ordenado hacer un conjunto de recortes en el presupuesto de la nación, y para eso estoy nombrando (...) una comisión especial presidencial para la racionalización y reducción del gasto público. ¿En qué? en gastos suntuarios", dijo Maduro la noche del viernes.
Recordó que el presupuesto para el 2015 ha sido calculado con la venta previsible a 60 dólares el barril, pero que pese a ello hay que hacer "recortes", los cuales también deben alcanzar los gastos públicos en lo que resta del 2014.
"He ordenado que se haga una revisión de los sueldos y salarios de toda la plana mayor de ministerios, empresas del Estado, empezando por el presidente de la República y me hagan una propuesta de reducción sustancial (...), para dar ejemplo", añadióMaduro.
"Este golpe por la baja de los precios petroleros yo no lo tomo a mal. Siempre dentro de nuestra visión y formación revolucionaria yo lo tomo como una oportunidad para acabar con gastos superfluos,suntuarios, con gastos innecesarios y para reorientar nuestro país hacia una optimización de sus recursos", apuntó.
El petróleo constituye el pilar de la economía de un país cuya disponibilidad de divisas depende en un 96% de la exportación de crudo y derivados, aunque el presupuesto estatal se financia principalmente con el cobro de impuestos internos.
Maduro dijo que "en los próximos días" dará detalles acerca de cuáles son los sectores que sufrirán los recortes anunciados.
Hace exactamente un mes, la mayoría parlamentaria afín a su gestión aprobó en la primera de dos votaciones el presupuesto fiscal del 2015 que prevé ingresos y gastos por 741.708 millones de bolívares, monto que equivale a 117.731 millones de dólares a la tasa de 6,30 bolívares por dólar, la más baja de las tres oficiales.
El 21 de marzo del 2009, el entonces gobernante y mentor deMaduro, Hugo Chávez, fallecido cuatro años después, redujo por otra caída de los precios del petróleo el presupuesto para ese año de 77.900 a 72.738 millones de dólares, cuando regía en Venezuela una única tasa oficial de cambio de 2,15 bolívares por dólar.
El precio promedio de venta del petróleo venezolano llegaba a inicios del 2009 a 36 dólares el barril, casi un tercio del actual promedio anual de 91,74 dólares.
El petróleo venezolano promedió un precio de venta de 98,08 dólares por barril durante todo el año pasado, exactamente 30 dólares por encima de los 68,08 dólares que terminó esta semana.
Las alarmas se ha encendido otra vez porque este precio de venta cada vez se aleja más de la barrera de los 100 dólares que "es el actual precio justo" y que no se obtiene desde junio último.
Venezuela produce alrededor de 3 millones de barriles diarios,de los cuales exporta alrededor de 2,5 millones, principalmente a Estados Unidos y China.
Los recortes presupuestarios no afectarán, ha garantizado Maduro, los planes sociales gubernamentales que son cruciales para los sectores pobres de la población, base electoral del chavismo que confía en mantener la mayoría parlamentaria en las elecciones que en 2015 renovarán los escaños de la gubernamental Asamblea Nacional.

Río de Janeiro celebra la mayor boda colectiva de su historia

. Casi 2 mil parejas se casaron el domingo en un gimnasio anexo al espectacular estadio Maracaná, en la que fue boda colectiva más concurridas en la historia de Rio de Janeiro.
La ceremonia congregó a más de 10.000 personas en el gimnasio Maracanazinho donde jueces celebraron los matrimonios en una tradición de la ciudad llamada "El día del sí".
Río de Janeiro celebra la mayor boda colectiva de su historia
(Foto: AP)
Algunos de los novios e invitados llegaron en un tren urbano en un viaje en el que las mujeres se maquillaban y peinaban para el evento.

Rio de Janeiro promueve la boda comunitaria gratuita para parejas de bajos ingresos que no puedan cubrir los gastos de un matrimonio.
Río de Janeiro celebra la mayor boda colectiva de su historia
(Foto: AP)
Los novios recibieron bendiciones de un representante de la Arquidiócesis de Rio de Janeiro y de las iglesias evangélicas. Para que una boda tan inmensa pueda celebrarse, los jueces realizaron 2.000 audiencias en agosto donde también escucharon a testigos.
Río de Janeiro celebra la mayor boda colectiva de su historia
(Foto: AP)
Al final de la ceremonia del domingo las parejas recibieron su certificado de matrimonio.
Rio de Janeiro comenzó a congregar a parejas para bodas colectivas hace ocho años para personas con un ingreso familiar menor de 1.000 dólares al mes.
Río de Janeiro celebra la mayor boda colectiva de su historia

Estado Islámico: Al menos 50 terroristas murieron en Kobane


 La organización terrorista Estado Islámico sufrió uno de los golpes más fuertes por parte de la coalición. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) al menos 50 yihadistas murieron en este fin de semana. 
En las últimas 24 horas, la ciudad siria de Kobane fue el último campo de batalla para al menos 50 terroristas. "Cincuenta yihadistas murieron en ataques aéreos de la coalición dirigida por Estados Unidos, en combates contra los kurdos y en cinco atentados suicidas en varios lugares de Kobane", informó el OSDH. 
En respuesta a las bajas, un foro yihadista anunció la captura de un soldado de la coalición. Estado Islámico portal de vigilancia norteamericano, SITE, confirmó el hecho.
Se trataría de una soldado israelo canadiense que sería identificada como Gill Rosenberg. La mujer habría estado luchando en las filas kurdas contra el Estado Islámico en Kobane al momento de su captura. 
"El gobierno de Canadá no hará comentarios ni publicará información que pueda comprometer los esfuerzos en curso", informó la cancillería canadiense.

Tabaré Vázquez, el artífice de la izquierda uruguaya [PERFIL]

 un oncólogo que entró tardíamente en la política pero terminó llevando a la izquierda uruguaya por primera vez al poder, tendrá un segundo mandato apuntando a resolver los grandes pendientes del país como la deteriorada educación y la inseguridad.
El candidato del Frente Amplio logró centralizar otra vez el apoyo de las diversas agrupaciones que integran el partido, una coalición de distintas tendencias que participó por primera vez en las elecciones de 1971 y años después fue duramente perseguida por la dictadura militar (1973-1985).
Tranquilo y de trato afable, su estilo contrasta con el del popular y agudo presidente José Mujica. Algunos lo consideran autoritariopero a la vez un gobernante que da resultados.
"Tabaré fue un presidente y un intendente eficiente, ese es su mejor activo", dijo un ex funcionario de su Gobierno bajo condición de anonimato. "Él aporta la seriedad a la gestión que quizás uno ve que le falta a Mujica, que viene y va, o toma una decisión ahora y después ve qué hace", agregó.
Vázquez, de 74 años, se propone esta vez poner en el centro de su gestión elevar el nivel de la deteriorada educación en un país que en la década de 1950 tenía niveles del mundo desarrollado y fue uno de los pioneros en América Latina en establecer la educación gratuita y obligatoria.
Para lograrlo, propone subir su presupuesto de un 4,5 a un 6% del PBI, lo que dependerá en gran medida de un nuevo impuesto a las grandes extensiones de tierra que prometió aplicar a los hacendados.
NO FUMAR
Tabaré Vázquez, hijo de un sindicalista de la única refinería de petróleo del país, de origen humilde, es el prototipo de quien empezó de abajo, logró estudiar en la universidad estatal y llegó a ser un profesional exitoso.
Padre de cuatro hijos y criado en un barrio de trabajadores en Montevideo, movió las estructuras del país al implementar una ley antitabaco por la cual Philip Morris presentó una demanda internacional que sigue en proceso.
En las elecciones del 2004 se convirtió en el primer presidente de izquierda de Uruguay rompiendo con la hegemonía de los partidos tradicionales y tras una aguda crisis económica en el 2002 que dejó altos niveles de desempleo y pobreza.
La economía uruguaya ha promediado una expansión de casi el 6% anual en los últimos diez años y tiene los niveles más bajos de desempleo e indigencia desde que comenzaron las mediciones.
Vázquez aspira a profundizar las políticas sociales que han sido la base del capital político del Frente Amplio, pero además tendrá el desafío de recomponer sus relaciones con Argentina, un país clave para la pequeña economía uruguaya.
Tabaré Vázquez tuvo áridos enfrentamientos con el entonces presidente Néstor Kirchner, fallecido esposo de la actual mandataria Cristina Fernández, por la instalación de una planta de celulosa sobre el río Uruguay, limítrofe entre ambas naciones.
En el 2011, cuando ya había dejado la presidencia, confesó que en los peores momentos del conflicto pidió ayuda al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, lo que le valió una lluvia de críticas. Entonces amagó con retirarse de la política.
En lo que tiene que ver con reformas progresistas, el ex presidente vetó la despenalización del aborto a la postre aprobada con Mujica. Ahora advierte que vigilará la nueva ley sobre producción y comercio de marihuana, que ha tenido problemas de implementación por la falta de antecedentes.
Vázquez, supuesto integrante de la masonería desde hace unos 20 años, le preocupa el impacto de la nueva normativa sobre la inseguridad, uno de los temas que más le critican los uruguayos al Frente Amplio, además de los altos impuestos.

Uruguay: Tabaré Vázquez electo presidente con el 53,5% de votos

El izquierdista Tabaré Vázquez ganó hoy la segunda vuelta presidencial en Uruguay al conseguir el 53,5% de votos, según un sondeo a boca de urna de la encuestadora Cifra. El conservador Luis Lacalle Pou obtuvo el 41% de votos.
Vázquez reemplazará en marzo del próximo año al popular mandatario José Mujica para liderar un tercer gobierno sucesivo de la izquierda. 
Es la segunda vez que Vázquez es elegido presidente de Uruguay, país que gobernó por primera vez entre el 2005 y el 2010. Cuando abandonó el poder tenía un índice de popularidad mayor al 70%.
Otras dos encuestas a boca de urna también le dieron el triunfo aVázquez: Factum estimó que obtuvo el 53,9% contra el 40,6% de su rival; mientras que Equipos mostró una victoria del líder izquierdista con el 53% de los sufragios frente al 42% del candidato del Partido Nacional.
"No sólo porque haya mayoría se tiene razón, pero los uruguayos legitimaron al nuevo presidente, Tabaré Vázquez, al que le deseamos éxito", dijo a los periodistas el ex presidente Luis Alberto Lacalle, padre del candidato que se midió el domingo con Vázquez. 
Vázquez anunció, cuando fue a depositar su voto, que en caso de ser electo convocará a la oposición a un acuerdo nacional. "Vamos a trabajar en el período de transición para preparar y dar a conocer el 1 de marzo cuáles van a ser los mecanismos, los interlocutores, los lugares y días de las reuniones", declaró.
Lacalle Pou reivindicó el tono positivo de su campaña en la cual reconoció los aciertos del gobierno de José Mujica, del Frente Amplio. "Dijimos que lo que está bien lo vamos a mantener, lo que está mal lo vamos a cambiar y vamos a tratar de hacer cosas que nunca se hicieron", sostuvo luego de emitir su voto.
La votación se realizó bajo una lluvia intensa que retrasó la apertura de algunas mesas.
AMPLIA VENTAJA EN PRIMERA VUELTA
En la primera vuelta celebrada el 26 de octubre, Vázquez había obtenido 48% de los votos quedando en la puerta de la victoria definitiva. Lacalle Pou consiguió acceder al balotaje con 31%.
Tabaré Vázquez, un médico oncólogo de 74 años, está asociado a los mayores triunfos del Frente Amplio, una coalición de partidos que reúne desde socialdemócratas hasta comunistas. Fue alcalde de Montevideo entre 1990 y 1995, cuando encabezó la primera victoria electoral de la coalición. 
El candidato oficialista promete continuar los programas de asistencia social que han sido la marca distintiva de los dos anteriores gobiernos del Frente Amplio. En cuanto a la ley que legalizó el mercado de marihuana sancionada durante la gestión del actual presidente José Mujica, ha prometido seguir adelante con el plan, todavía no implementado en sus aspectos centrales, pero dijo que si los resultados no son buenos no dudará en dar marcha atrás.

Ferguson: Policía que mató a Michael Brown dimitió por amenazas

 El policía de raza blanca que mató en agosto al adolescente negro Michael Brown renunció al Departamento de Policía de Ferguson  debido a las amenazas que recibieron sus compañeros luego de que un gran jurado decidiera no acusarlo, dijo este domingo su abogado.
El abogado de Wilson, Neil Bruntrager, confirmó que el jefe de policía de Ferguson le dijo a Wilson el sábado que tenía información que sugería que otros miembros del departamento podrían resultar lastimados si permanecía en la policía.

"Cuando a Darren se le dijo eso, simplemente manifestó, 'es suficiente', y que era momento de renunciar", dijo Bruntrager.

En una carta publicada por el diario St. Louis Post-Dispatch, Wilson dijo que quería esperar hasta el fallo del gran jurado para tomar su decisión sobre abandonar la policía.
Darren Wilson, quien estaba de licencia administrativa desde que disparó contra Brown el 9 de agosto, ha renunciado con efecto inmediato, dijo el sábado su abogado Neil Bruntrager.

El abogado de la familia de Michael Brown, Benjamin Crump, no había respondido de inmediato a los mensajes telefónicos que se le dejaron ni a los correos electrónicos en los que se le solicitaba que hiciera declaraciones sobre el particular.

Wilson había dicho al periódico St. Louis Post-Dispatch que dejaría su trabajo por "voluntad propia" porque el departamento de policía le indicó que había recibido amenazas de violencia si permanecía en la corporación.

"No estoy dispuesto a permitir que alguien más salga lastimado por mí", declaró Wilson, quien había trabajado menos de tres años con la policía de Ferguson.

Wilson mató a tiros a Brown, de 18 años, debido a un forcejeo a la mitad de la calle; el cadáver del adolescente negro quedó tirado varias horas mientras la policía investigaba, en tanto se arremolinaba una multitud furiosa de personas.

La secuela del incidente fueron varios días de tensión y protestas, a veces violentas, debido a lo cual el gobernador de Missouri, Jay Nixon, solicitó la asistencia de la Guardia Nacional.

Algunos testigos afirman que Michael Brown tenía las manos en alto cuando le disparó Wilson. El agente dijo al jurado investigador que revisó el caso que temió por su vida cuando Brown lo golpeó e intentó quitarle la pistola.

El jurado revisó durante más de tres meses las pruebas y anunció el lunes que no encausaría a Wilson, de 28 años.

El departamento de Justicia de Estados Unidos efectúa una investigación por posible violación de derechos civiles y otra para analizar las prácticas de la policía de Ferguson.

La renuncia de Wilson no inmutó a los manifestantes que protestaban el sábado en la noche frente a la sede de la policía en Ferguson.

Rick Campbell dijo que no le interesaba la renuncia de Wilson. "Estoy protestando aquí desde agosto", afirmó.

Otros manifestantes mostraron su indiferencia cuando se les pidió que hicieran declaraciones sobre Wilson.

"No queríamos el puesto de Wilson", señaló en un comunicado el activista de derechos civiles Al Sharpton. "Queríamos que se le hiciera justicia a Michael Brown".

El jefe de policía de Ferguson Tom Jackson no respondió de inmediato un mensaje de The Associated Press en busca de su comentario.

El tiroteo desató un debate a nivel nacional en torno a la raza y las prácticas de la policía.

Tras el incidente Wilson pasó varios meses sin aparecer en público ni hacer comentarios. Una vez que el jurado anunció la decisión rompió el silencio en una entrevista con la cadena ABC en que dijo que no podía haber hecho algo distinto en el forcejeo con Brown.

Wilson, quien se casó recientemente, dijo que tenía la conciencia tranquila porque "sé que hice bien mi trabajo". En ese episodio fue la primera vez en que disparaba su arma, dijo.

Cuando se le preguntó si el encuentro pudo haber tenido el mismo resultado si Brown fuera blanco, Wilson respondió que sí.

Wilson inició su carrera en la vecina ciudad de Jennings antes de cambiarse a Ferguson. No había quejas previas sobre su trabajo y tenía un buen registro en su carrera, según Jackson, quien calificó a Wilson como "un excelente agente de policía".
Pocos meses antes de la muerte de Brown, Wilson había recibido una mención especial por detener a un individuo en un caso relacionado con drogas.
NO COBRARÁ NADA POR RENUNCIAR
El alcalde de Ferguson afirmó que Wilson no recibió ningún paquete de indemnización tras renunciar.
El policía no recibirá más paga ni prestaciones, y él y la municipalidad cortaron todo lazo, enfatizó el alcalde James Knowles en declaraciones a reporteros un día después que Wilson presento la renuncia, que fue efectiva de inmediato.

México: Hallan cinco nuevos cuerpos decapitados en Guerrero

 Policías municipales de la localidad de Chilapa, en el violento estado mexicano de Guerrero, descubrieron la noche del sábado los cuerpos desmembrados, decapitados y calcinados de cinco personas al interior de una camioneta de carga, dijeron el domingo autoridades locales.

Los cuerpos fueron hallados después de que socorristas de protección civil y elementos de la policía municipal sofocaron el incendio de la camioneta, que se quemaba sobre una carretera deChilapa, a unos 55 kilómetros Chilpancingo, la capital del estado que se ubica al sur del país.

"De acuerdo al levantamiento cadavérico son cinco cuerpos descuartizados en proceso de incineración sin cabeza", dijo a Reuters un policía de Chilapa, quien no pudo precisar si todos los cuerpos eran de hombres o si había también mujeres.

Hace unos días también en Chilapa, los cuerpos decapitados de 11 personas fueron hallados al costado de una carretera, en medio de la brutal violencia que golpea a Guerrero y en donde 43 estudiantes fueron secuestrados y presuntamente masacrados hace más de dos meses, un caso que ha desatado protestas masivas en México y la indignación internacional.

Los estudiantes desaparecidos de la escuela rural del magisterio de Ayotzinapa fueron entregados por policías corruptos de Iguala a un grupo local del crimen organizado, en un caso que involucró al destituido alcalde de Iguala y a su esposa, actualmente presos.

El caso de los estudiantes ha despertado fuertes críticas al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quien anunció recientemente un nuevo plan de seguridad que incluye modificaciones legales para eliminar los cuerpos de policía municipal, que a menudo trabajan para los cárteles de la droga, también dedicados a secuestro y extorsión.

Más de 100,000 personas han muerto desde finales del 2006, cuando el ex presidente Felipe Calderón lanzó una campaña frontal contra los cárteles de la droga, que se fragmentaron a medida que caían sus líderes y elevaron la espiral de violencia y la saña con la que los sicarios acaban con sus víctimas.

Alrededor de 30,000 de estos homicidios se han registrado durante los dos años del Gobierno de Peña, que había prometido controlar la violencia heredada de su antecesor.

Las FARC piden alto el fuego tras liberar a general Alzate

 Las FARC pidieron hoy "rediseñar las reglas del juego" de los diálogos de paz y reclamaron nuevamente un alto del fuego bilateral con el ejército colombiano, tras confirmar la liberación delgeneral Alzate y sus dos acompañantes.

"Es hora del cese bilateral del fuego, del armisticio para que ningún suceso bélico en los campos de combate sirva para justificar la interrupción de una tarea tan hermosa y tan histórica, como es la de acordar la paz para una nación que anhela ese destino", señaló la guerrilla en un comunicado.

La delegación de paz de las FARC pidió un "rediseño de las reglas del juego" alegando que el desarrollo del proceso de paz "no puede estar sometido a ningún tipo de actitudes precipitadas e irreflexivas que aplacen la reconciliación".

La guerrilla reclamó al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que "piense que no podemos darle más largas al absurdo de unos diálogos de paz en medio de la guerra".

"El general Rubén Darío Alzate, el suboficial José Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, han sido liberados por el Bloque Iván Ríos de las FARC en el caserío de Vegaez, a orillas del río Arquía, al norte de Quibdó", confirmó la guerrilla en su mensaje.

La liberación fue anunciada previamente por el presidente colombiano con un mensaje a través de la red social Twitter.
"Liberados BG Alzate, abogada Urrego y cabo Rodríguez en perfectas condiciones y esperando condiciones climáticas para regreso a sus familias", escribió el mandatario.

Alzate es el militar de más alto rango secuestrado por las FARC en más de 50 años de conflicto y su captura provocó que el presidente colombiano suspendiera los diálogos de paz que mantiene con la guerrilla desde 2012 en La Habana.

Chile: Helicóptero policial explota tras ser embestido [VIDEO]

Un helicóptero de la policía de Chile que realizaba labores de rescate en una calle de Santiago se incendió hoy tras ser embestido por un carro bomberos que también concurría a la misma emergencia. Dos policías resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.

El siniestro ocurrió en la madrugada en la comuna de San Miguel, a las afueras de Santiago, cuando el helicóptero acudía a rescatar a una patrulla de policías que había sido impactada por un conductor ebrio.
Según la versión oficial, la aeronave se encontraba detenida cuando se introdujo en la zona delimitada por la policía un segundo auto de bomberos que impactó en su aspa y causó la espectacular explosión, que fue registrada por la cámara de video de un aficionado.

"El sitio del suceso estaba relativamente controlado y accedían a él solamente los vehículos de emergencia. Es así que lo hizo un carro de bomberos y el segundo carro es el que alcanza el helicóptero. En ese momento estaba posada (en tierra), estaba parte de la tripulación abajo", explicó el general Christian Fuenzalida, jefe de la zona metropolitana de la policía chilena, en declaraciones recogidas por Radio Cooperativa.

El piloto del helicóptero se encuentra ingresado con pronóstico grave mientras que otro policía resultó herido al ser alcanzado por las chispas.

Además, otros tres agentes resultaron heridos en el accidente anterior.

Hijas de Barack Obama criticadas por su falta de "clase"

Elizabeth Lauten, la directora de comunicación del congresista republicano Stephen Fincher, tuvo que disculparse después de que dijera que las hijas del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, eran "irrespetuosas" y "no tenían clase", por la ropa que vistieron en una ceremonia de Acción de Gracias que se celebró en la Casa Blanca.
Hijas de Barack Obama criticadas por su falta de "clase"
(Foto: AP)
Lauten, quien realizó los comentarios en un mensaje en su cuenta de la red social Facebook, pidió perdón por su "palabras dañinas".
La directora de comunicación republicana había escrito que las hijas de Obama, Malia, de 16 años, y Sasha, de 13, debían "intentar mostrar algo de clase" y debían vestirse "como si merecieran respeto y no un lugar en un bar".

Estos comentarios desataron una tormenta en las redes sociales y muchos acusaron a Lauten de avergonzar a las hijas de Obama.
Hijas de Barack Obama criticadas por su falta de "clase"
Elizabeth Lauten (Foto: Twitter)
Malia y Sasha acompañaron a su padre en el tradicional "indulto" de dos pavos, que evitaron así acabar como plato principal en la noche de Acción de Gracias.
La fiesta de Acción de Gracias, la más importante de Estados Unidos, se celebra el cuarto jueves de noviembre y conmemora el primer encuentro en 1621 de los primeros colonizadores con indígenas en el norte del país.
Se trata del fin de semana en que más ciudadanos viajan para celebrar una reunión familiar, incluso más que en Navidad.

FARC: Hay que rediseñar las reglas del juego de diálogos de paz

Las FARC pidieron hoy "rediseñar las reglas del juego" de los diálogos de paz y reclamaron nuevamente un alto del fuego bilateral con el ejército colombiano, tras confirmar la liberación delgeneral Alzate y sus dos acompañantes.

"Es hora del cese bilateral del fuego, del armisticio para que ningún suceso bélico en los campos de combate sirva para justificar la interrupción de una tarea tan hermosa y tan histórica, como es la de acordar la paz para una nación que anhela ese destino", señaló la guerrilla en un comunicado.

La delegación de paz de las FARC pidió un "rediseño de las reglas del juego" alegando que el desarrollo del proceso de paz "no puede estar sometido a ningún tipo de actitudes precipitadas e irreflexivas que aplacen la reconciliación".

La guerrilla reclamó al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que "piense que no podemos darle más largas al absurdo de unos diálogos de paz en medio de la guerra".

"El general Rubén Darío Alzate, el suboficial José Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, han sido liberados por el Bloque Iván Ríos de las FARC en el caserío de Vegaez, a orillas del río Arquía, al norte de Quibdó", confirmó la guerrilla en su mensaje.

La liberación fue anunciada previamente por el presidente colombiano con un mensaje a través de la red social Twitter.
"Liberados BG Alzate, abogada Urrego y cabo Rodríguez en perfectas condiciones y esperando condiciones climáticas para regreso a sus familias", escribió el mandatario.

Alzate es el militar de más alto rango secuestrado por las FARC en más de 50 años de conflicto y su captura provocó que el presidente colombiano suspendiera los diálogos de paz que mantiene con la guerrilla desde 2012 en La Habana.

Elecciones en Uruguay: Uno de ellos será el próximo presidente

 El pueblo de Uruguay vive una intensa jornada electoral. Desde las 08:00 a.m. (05:00 a.m. en Perú) se abrieron las mesas de votación para elegir al sucesor de José Mujica
Los dos candidatos que disputarán el sillón presidencial son: Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou, una contienda que enfrenta a las dos mayores fuerzas políticas en Uruguay. 
Tabaré Vázquez: el favorito de izquierda
Con 74 años, es considerado uno de los mejores oncólogos enUruguayLlegó al poder en 2004 siendo el outsider de esas elecciones, ahora busca su tercer mandato con la bandera del Frente Amplio (FA).
Menos carismático y más conservador que Mujica, Vázquez presenta más diferencias que similitudes con el actual mandatario. Durante su primer gobierno, Tabaré vetó un proyecto de ley que buscaba legalizar el aborto, el cual a la postre fue aprobado por Mujica.
Un proyecto que sí fue aprobado por Vázquez fue la prohibición a fumar en todos los espacios públicos, restricción que desató fuertes críticas en todo el país.
Sin embargo, estas diferencias con el carismático Mujica no parece trascendental para Vázquez. "El presidente Mujica es como es, yo soy como soy, y creo que cada uno de nosotros tenemos que ser auténticos. Yo no soy igual al presidente Mujica, lógicamente", declaró a El Observador TV de Uruguay.
Una autenticidad que sumada a su tranquilidad y pausada forma de hablar le valió para ser el primer representante de izquierda en alcanzar el poder. A los 40 años y cuando aún era presidente de un equipo de fútbol, ganó las elecciones municipales de 1990 en Montevideo.
De ganar, se espera que Vázquez continúe dando un fuerte impulso a programas sociales, que durante su primer gobierno mejoraron los índices de desempleo, pobreza e indigencia.

El Plan Ceibal, impulsado por él, que entregó una pequeña computadora a cada niño de primaria y parte de los adolescentes en secundaria, fue elogiado e imitado en otros países de América Latina.
Su triunfo no necesariamente significará el continuismo total de la administración Mujica. Vázquez ha dicho que vigilará de cerca la instrumentación de la ley de marihuana para realizar los ajustes que sean necesarios.
Luis Lacalle Pou: La esperanza de los conservadores
La juventud de Lacalle no es sinónimo de poca experiencia, todo lo contrario, el hijo del ex presidente uruguayo utiliza su vitalidad como la principal arma para destronar a la izquierda gobernante.
A los 41 años, Lacalle ha invertido 14 de ellos en la política desempeñándose como legislador. Su forma de hablar, repleta de refranes, el termo con mate que luce en sus avisos publicitarios y la espontaneidad que tiene con los periodistas le ha permitido registrar una impresionante remontada en los sondeos de opinión, llevándolo del 25% a inicios de año al 32% según la última encuesta emitida hoy por Opción Consultores.
Una de las estrategias más llamativas en su campaña es la decisión de alejarse de su padre, el ex presidente Luis Lacalle (1990-1995), vinculado a casos de corrupción y privatizaciones.
Asegura que su carácter está lejos del temperamental joven que en 2007 le tiró un puñetazo a un legislador de Frente Amplio durante una pelea en pleno parlamente uruguayo. Sin embargo, asegura que continúa siendo políticamente incorrecto.
“Mi motivación es ser políticamente incorrecto, el día que tome una decisión por ser políticamente correcto es el día en que ya no sirvo, porque no estoy siendo genuino", dijo durante una entrevista.
A pesar de su imagen fresca, observadores consideran que el político pertenece a un partido que es de los más conservadores deUruguay, proclive al libre mercado y representante de una elite que gobernó Uruguay durante la mayor parte de su vida independiente junto con el centrista Partido Colorado.
Entre sus principales diferencias con el actual Gobierno está su discrepancia con la despenalización del aborto y la regulación del mercado de la marihuana.

EE.UU: Niño desaparecido en 2010 es hallado en casa de su padre

Un menor de 13 años Que permanecia desaparecido desde el 2010, FUE Hallado Por La policía del condado de Clayton , en Georgia, Estados Unidos , Detras ONU Padre de muro falso en el interior de la casa de su. El hombre FUE Arrestado junto a Otras cuatro personajes Que negaron saber algo del Muchacho, indicaron las Autoridades.  
Segun las Investigaciones, el menor habia visitado un padre Do en el 2010 y el hombre se habria NEGADO un Dejar Que su hijo Vuelva Con Su Madre y decidio secuestrarlo en su vivienda.
EE.UU: Niño desaparecido en 2010 es Hallado en casa de su padre
Casa en la Que Fue Encontrado El Niño LUEGO de 4 años. (Foto: Reuters)
La policía acudió Este viernes a la Casa de Pero no encontraron Indicios del menor.
Regresaron el sábado Por la mañana y encontraron al chico CUANDO llamaba una Madre MIENTRAS Do los Policías Estaban en la casa, DIJO El Sargento de Policía del condado, Clayton Kevin Hughes una ONU medio local.
"Cuando estabamos En el sitio Por segunda vez, la Víctima Pudo Hacer contacto telefónico con su Madre y ella dio Información Adicional a los Oficiales Que Estaban en el lugar", DIJO Hughes. "La Víctima ESTABA Detrás de la ONU muro falso Dentro de la residencia".
No se divulgó la identidad de Quien Pidio un La Policía Que acudiera a la casa a buscar al chico. El jefe de la Policía del condado DIJO Que habian Preguntas pecado respondedor En torno a Quién tiene la custodia del menor. El chico se Reunió con su Madre el sábado, but Lo Más probable Es Que permanezca en custodia de la División de Servicios para la Familia y Niños de Georgia, señaló a La Prensa Estadounidense.El padre y su pareja, que se encontraba en la casa, fueron acusados de privación ilegal de la libertad, crueldad a menores y obstrucción. Tres menores de edad también fueron detenidos.

Ferguson: Policía que mató a Michael Brown renunció a su cargo

El policía de raza blanca que mató al adolescente negroMichael Brown renunció al Departamento de Policía de Ferguson, casi cuatro meses después de la confrontación entre ambos que desembocó en protestas en este suburbio de San Luis y en todo el país.

Darren Wilson, quien estaba de licencia administrativa desde que disparó contra Brown el 9 de agosto, ha renunciado con efecto inmediato, dijo el sábado su abogado Neil Bruntrager.

El abogado de la familia de Michael Brown, Benjamin Crump, no había respondido de inmediato a los mensajes telefónicos que se le dejaron ni a los correos electrónicos en los que se le solicitaba que hiciera declaraciones sobre el particular.

Wilson había dicho al periódico St. Louis Post-Dispatch que dejaría su trabajo por "voluntad propia" porque el departamento de policía le indicó que había recibido amenazas de violencia si permanecía en la corporación.

"No estoy dispuesto a permitir que alguien más salga lastimado por mí", declaró Wilson, quien había trabajado menos de tres años con la policía de Ferguson.

Wilson mató a tiros a Brown, de 18 años, debido a un forcejeo a la mitad de la calle; el cadáver del adolescente negro quedó tirado varias horas mientras la policía investigaba, en tanto se arremolinaba una multitud furiosa de personas.

La secuela del incidente fueron varios días de tensión y protestas, a veces violentas, debido a lo cual el gobernador de Missouri, Jay Nixon, solicitó la asistencia de la Guardia Nacional.

Algunos testigos afirman que Michael Brown tenía las manos en alto cuando le disparó Wilson. El agente dijo al jurado investigador que revisó el caso que temió por su vida cuando Brown lo golpeó e intentó quitarle la pistola.

El jurado revisó durante más de tres meses las pruebas y anunció el lunes que no encausaría a Wilson, de 28 años.

El departamento de Justicia de Estados Unidos efectúa una investigación por posible violación de derechos civiles y otra para analizar las prácticas de la policía de Ferguson.

La renuncia de Wilson no inmutó a los manifestantes que protestaban el sábado en la noche frente a la sede de la policía en Ferguson.

Rick Campbell dijo que no le interesaba la renuncia de Wilson. "Estoy protestando aquí desde agosto", afirmó.

Otros manifestantes mostraron su indiferencia cuando se les pidió que hicieran declaraciones sobre Wilson.

"No queríamos el puesto de Wilson", señaló en un comunicado el activista de derechos civiles Al Sharpton. "Queríamos que se le hiciera justicia a Michael Brown".

El jefe de policía de Ferguson Tom Jackson no respondió de inmediato un mensaje de The Associated Press en busca de su comentario.

El tiroteo desató un debate a nivel nacional en torno a la raza y las prácticas de la policía.

Tras el incidente Wilson pasó varios meses sin aparecer en público ni hacer comentarios. Una vez que el jurado anunció la decisión rompió el silencio en una entrevista con la cadena ABC en que dijo que no podía haber hecho algo distinto en el forcejeo con Brown.

Wilson, quien se casó recientemente, dijo que tenía la conciencia tranquila porque "sé que hice bien mi trabajo". En ese episodio fue la primera vez en que disparaba su arma, dijo.

Cuando se le preguntó si el encuentro pudo haber tenido el mismo resultado si Brown fuera blanco, Wilson respondió que sí.

Wilson inició su carrera en la vecina ciudad de Jennings antes de cambiarse a Ferguson. No había quejas previas sobre su trabajo y tenía un buen registro en su carrera, según Jackson, quien calificó a Wilson como "un excelente agente de policía".
Pocos meses antes de la muerte de Brown, Wilson había recibido una mención especial por detener a un individuo en un caso relacionado con drogas.

Elecciones en Uruguay: Mujica insta a ir a votar pese a lluvias

 El presidente de Uruguay, José Mujica, instó a sus compatriotas a ir a votar hoy en el balotaje que se realiza para elegir a su sucesor, pese a las intensas lluvias que se registran en el país.

Puede ocurrir "alguna contrariedad" a causa del clima adverso, con lluvias abundantes y vientos, declaró Mujica. Pero "si ponemos algo de buena voluntad... al mal tiempo buena cara", añadió. El único riesgo "es mojarse un poco", señaló el mandatario, quien debe dejar el cargo el 1 de marzo de 2015 para pasar a ocupar un escaño en el Senado.
Elecciones en Uruguay: Mujica insta a ir a votar pese a lluvias
(Foto: AP)
El carismático Mujica, de estilo poco protocolar y de hablar directo votó temprano en el humilde barrio Cerro.

Mujica declaró no obstante que los uruguayos entienden la importancia de participar en esta segunda vuelta electoral y destacó el compromiso cívico de la ciudadanía. "No sé si Uruguay es un ejemplo u otras partes del mundo son un desastre", reflexionó el mandatario.

Según indicaron medios de comunicación locales, la Corte Electoral ve con preocupación la situación en algunos departamentos como Durazno, Paysandú, Florida y Lavalleja, en especial para retirar las urnas de votación cuando cierren los locales a las 21:00 horas GMT (4:00 p.m en Perú).

En total son 2,6 millones los uruguayos que están obligados a votar en este balotaje que se disputan el candidato presidencial por la gubernamental coalición Frente Amplio, Tabaré Vázquez, y Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional.

Mujica adelantó también que con su gabinete ministerial prevé visitar esta noche al ganador. Según las encuestas de intención de voto de las últimas semanas, la victoria sería para Vázquez.

Chespirito: Congresista ecuatoriana criticó al 'Chavo del 8'

En medio de los miles de comentarios de admiración sobreRoberto Gómez Bolaños "Chespirito" que se propagaron tras conocerse la noticia de su fallecimiento, una congresista ecuatoriana criticó parte del trabajo del ídolo mexicano. 
La diputada Rosana Alvarado tuvo serios cuestionamientos hacia el trato que recibían los niños en las comedias de Roberto Gómez Bolaños, quien falleció el viernes por la tarde. 

El polémico tuit sobre Chespirito desató una lluvia de publicaciones contra la congresista. Algunas de ellas alcanzaron el tono de amenazas, según denunció la propia diputada.

Hasta el momento, dos días después del tuit que desató la polémica, la publicación ha acumulado más de 2.000 retweets y respuestas por lo que se convirtió en uno de los temas más comentados en el país vecino, donde, al igual que en otros países, Chespirito es considerado un ídolo por muchos.

Colombia: Las FARC liberaron al general Alzate y otros rehenes

En un mensaje a través de su cuenta en Twitter, el presidente deColombia, Juan Manuel Santos, confirmó que ya fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el general Rubén Darío Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez, secuestrados por las FARC el pasado 16 de noviembre en el departamento de Chocó.
Desde la madrugada del sábado fue activado el protocolo humanitario y, según reveló Santos, los uniformados y la civil están "en perfectas condiciones y esperando condiciones climáticas para regreso a sus familias".

Según informó el sábado la guerrilla, si las condiciones climáticas lo permiten, luego de entregarles a los secuestrados a la comisión humanitaria, “serán conducidos a una guarnición dispuesta por el Gobierno”. Allí se espera que sean atendidos por un equipo médico del CICR que verificará el estado de salud de los tres liberados.
Para garantizar la liberación, los operativos en una zona limítrofe entre Chocó y Antioquia fueron suspendidos desde el jueves pasado.
Las FARC habían dicho este sábado, en un comunicado, que las tres personas serían entregadas "por comandantes guerrilleros del bloque Iván Ríos, en coordenadas chocoanas, a los representantes de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, y al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)”.
El general Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, y sus dos acompañantes, fueron retenidos por el frente 34 de lasFARC en la vereda Las Mercedes, a 30 minutos por el río Atrato en Quibdó.
Se espera que tras la liberación se reactiven los diálogos de paz en Cuba, suspendidos por orden del presidente Juan Manuel Santos luego de conocerse el secuestro del alto oficial.
Esta semana, en zona rural de Arauca, fueron liberados los soldados César Rivera y Jonathan Díaz.
Alzate y sus dos acompañantes fueron secuestrados por las FARC en el departamento del Chocó el pasado 16 de noviembre. Su liberación fue la condición exigida por el presidente Juan Manuel Santos para reanudar las conversaciones de paz.

Días después, ambas partes acordaron las condiciones para la liberación y así poder reanudar las negociaciones que se desarrollan desde hace dos años en La Habana.

Papa Francisco y patriarca ortodoxo firman declaración conjunta

 Durante el último día de la visita dePapa Francisco aTurquía, el Pontífice y el patriarca ortodoxo Bartolomé firmaron hoy en Estambul una declaración conjunta con la que refuerzan su voluntad de superar la división entre ambas Iglesias.

Además, subrayan su determinación de combatir las guerras y los conflictos aliándose para ello con otras religiones como el islam.

"Nos une el deseo de la paz y la estabilidad", señala el texto, firmado por los dos líderes espirituales tras la celebración de la fiesta de San Andrés, patrón de la Iglesia ortodoxa.
Así, el Papa Francisco y el líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo exigieron el fin de la persecución violenta a cristianos en Siria e Iraq y realizaron un llamado al diálogo con musulmanes.

La declaración pone de manifiesto la importancia de promover un diálogo constructivo con el islam que siente las bases para una amistad mutua, especialmente teniendo en cuenta la actual coyuntura mundial.
FIN DE LA VISITA
El Papa Francisco termina hoy su visita de tres días a Turquía con un mensaje de unidad con los cristianos ortodoxos del mundo.

Las iglesias Católica y Ortodoxa se dividieron en 1054 debido a diferencias sobre la primacía de papado, y hubo un tiempo en que los patriarcas tenían que besar los pies del Papa.
Al final de un servicio de oración conjunto realizado el sábado, elpapa Francisco se inclinó ante Bartolomé y le pidió su bendición, una demostración asombrosa de deferencia papal a un patriarca ortodoxo que subraya la esperanza de Francisco de terminar con la desunión.

Uruguay elige en las urnas al sucesor de José Mujica

 Unos 2,6 millones de electores en Uruguay están llamados hoy a votar quién será su presidente a partir de marzo de 2015, cuando José Mujica deje el cargo, en un balotaje que enfrenta a Tabaré Vázquez y a Luis Lacalle Pou.

Los locales electorales abrieron sus puertas a las 10:00 horas GMT (5:00 a.m en Perú), en una jornada que se extenderá hasta las 21:00 (4:00 p.m hora peruana). Se estima que para entonces se den a conocer los primeros resultados de los sondeos a boca de urna, mientras que los primeros datos oficiales se conocerán después de la medianoche.

Los comicios se vieron marcados por una tormenta con fuertes vientos y lluvias abundantes que se registra en gran parte deUruguay desde la noche del sábado. La Corte Electoral anunció un plan de contingencia para evitar distorsiones a causa de las condiciones meteorológicas adversas, en especial en las zonas rurales.

Tabaré Vázquez, un oncólogo de 74 años que presidió el país entre 2005 y 2010, encabeza los sondeos con cerca del 54 por ciento de intención de voto, mientras que el diputado Lacalle Pou, un abogado de 41 años, obtendría aproximadamente el 40 por ciento.

El ganador sucederá a José Mujica en la presidencia de Uruguay a partir del 1 de marzo de 2015 y por un mandato de cinco años.

Vázquez, al igual que Mujica, pertenece a la coalición Frente Amplio que agrupa a sectores mayoritariamente identificados como de izquierda, entre ellos socialistas, comunistas, ex "tupamaros", socialdemócratas e independientes. 

Lacalle Pou, por su parte, integra el Partido Nacional, una de las fuerzas políticas históricas de Uruguay de tenencia centroderechista.
Aunque es un izquierdista moderado, si Vázquez triunfa para suceder a su correligionario José Mujica, un ex guerrillero de 79 años, daría continuidad a varias iniciativas progresistas, como una nueva y polémica ley pionera en el mundo que regula la producción y comercio de marihuana bajo supervisión del Estado.

Lacalle Pou -un apasionado del surf de 41 años- prometió que si llega al poder derogaría partes de la iniciativa, que busca un nuevo enfoque para combatir al narcotráfico pero es rechazada por la mayoría de los uruguayos. Una de las cosas a las que se opone el candidato es la venta de cannabis en las farmacias.

Pero en la práctica sería difícil dar marcha atrás porque el oficialismo obtuvo una mayoría legislativa en el Congreso.

Más allá de esta propuesta, su discurso conciliador no logró calar en suficientes uruguayos ni pudo mostrar un proyecto de gobierno alternativo lo suficientemente sólido. El abogado quedó segundo a 17 puntos de distancia en la primera ronda a fines de octubre y para este domingo no se espera que la situación cambie.