lunes, 29 de septiembre de 2014

Argentina apoya despenalizar el consumo de todas las drogas

El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanichrespaldó hoy el proyecto de ley oficialista a favor de la despenalización del consumo de drogas, que generó controversia y recibió críticas desde la oposición y sectores eclesiásticos.

La iniciativa es impulsada por el secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción (Sedronar), el sacerdote Juan Carlos Molina, quien llamó a "no criminalizar el consumo".

"Ratifico lo que ha dicho el padre Juan Carlos Molina", declaró hoy Capitanich, quien planteó que la "no criminalización" del consumo personal de drogas está vinculada con "una política muy activa para garantizar inclusión" y "resolver los problemas desde una mirada omnicomprensiva del Estado".

"Tiene que ver con ver a nuestro hermano, ver a aquel que padece un problema de adicción, tanto de alcoholismo como el uso de estupefacientes", explicó.

Molina anunció que trabaja en cuatro proyectos de ley entre los que se encuentra la iniciativa para reformar los artículos de la Ley 23.737 que penalizan el consumo personal de estupefacientes.

"Yo habilitaría el consumo de todo y abriría centros (de contención y asistencia para adictos) pero estamos hablando de la no criminalización. Hay que legalizar lo que hoy es ley, una ley de hecho", declaró el titular del organismo.

"Una cosa es la despenalización o la legalización. Nosotros preferimos hablar de la no criminalización del consumidor. No se trata de no perseguir más el narcotráfico ni al dealer, sino que exista una ley que no habilite a detener el consumidor", declaró Molina al diario "Página/12".

"El problema no es el consumidor, es el narcotraficante. Eso no quiere decir que aliente el consumo, que si es adictivo debe ser tratado. Pero desde la salud y no desde la penalidad, que no lo va a solucionar", señaló.

El cura José María di Paola, conocido como padre "Pepe" por su lucha contra el consumo de "paco" en los barrios humildes, expresó su rechazo a la iniciativa oficial.

"No estoy de acuerdo con la despenalización y el papa tampoco", sostuvo el sacerdote, de estrecha llegada al argentino Jorge Bergoglio.

"Me parece que no tienen que ver con lo que nosotros estamos viviendo y trabajando día a día. El tema acá no es si la despenalización está bien o está mal. En este momento, plantearlo está mal. No somos un país pequeño. No somos Holanda, no somos Uruguay. Somos un país que tiene grandes sectores excluidos, entonces hablar en este caso de despenalización en inadecuado", consideró el cura en declaraciones a radio Vorterix.

La iniciativa también fue cuestionada por el partido de centroderecha PRO y el Frente Renovador, mientras que el Frente Amplio UNEN, de centroizquierda, aguardará a conocer el detalle del proyecto para emitir opinión.

Tribunal Constitucional español suspende el referéndum catalán

El Tribunal Constitucional de España suspendió hoy de forma cautelar el referéndum independentista que el gobierno deCataluña pretende celebrar el 9 de noviembre en la región del noreste del país, informaron medios españoles.

El pleno del alto tribunal, convocado de forma urgente, admitió a trámite los recursos presentados unas horas antes por el gobierno de Mariano Rajoy, que considera la consulta ilegal.

La suspensión se ha producido de forma automática, de acuerdo con la solicitud expresa del Ejecutivo. Se paraliza tanto la convocatoria del referéndum como la ley de consultas aprobada el 19 de septiembre por el Parlamento catalán para dar a éste amparo legal.

El Constitucional cuenta con cinco meses para resolver los recursos. En caso de no hacerlo en ese plazo, podría prorrogar la suspensión.

Ahora se abre un plazo para que las partes presenten alegaciones. El gobierno catalán, presidido por Artur Mas, ya adelantó hoy que así lo hará.

"Hoy cumplimos con nuestra obligación de interponer un recurso contra una decisión que atenta gravemente contra los derechos de todos los españoles", dijo por su parte Rajoy.

Mas, quien calificó hoy de "hostil" la actitud del gobierno de Rajoy,firmó el sábado el decreto de convocatoria del referéndum independentista en un acto solemne celebrado en la sede del gobierno catalán, el Palau de la Generalitat.

Ese mismo día, el gobierno de Rajoy puso en marcha la maquinaria legal para intentar frenarlo.

Hoy, a primera hora de la mañana, el consejo de ministros se reunió de forma extraordinaria para dar el visto bueno a los dos recursos que presentó poco después ante el Constitucional.

Se entregó hombre armado que mantuvo a rehén en Brasilia

Después de siete horas de tensión, terminó en Brasilia, sin víctimas, el secuestro perpetrado por un hombre armado que tomó como rehén a un empleado de un hotel de lujo de la capital brasileña y amenazó con matarlo de no ser atendidas sus demandas, todas de tenor político.
Según el portavoz de la policía civil, Paulo Henrique Almeida, el secuestrador Jac Souza dos Santos, un hombre de 30 años vinculado a un partido político conservador del estado de Tocantins, aceptó entregarse a las autoridades y fue trasladado a una comisaría.
A su vez, el rehén -José Aílton de Souza, un mensajero del hotel de 49 años de edad- no sufrió heridas, pero fue trasladado a un hospital, ya que se encontraba en "estado de shock".

El secuestro que mantuvo en vilo la capital federal brasileña se inició en horas de la mañana, cuando el hombre -que se registró en el hotel con su nombre verdadero- tomó como rehén al empleado y lo obligó a vestir un chaleco presuntamente cargado con dinamita.

La policía no confirmó de inmediato si los explosivos utilizados eran reales y se limitó a decir que esta información depende del análisis de los expertos forenses.

Según Almeida, la lista de exigencias presentada por el secuestrador era "política": Santos demandaba entre otras cosas el fin de la reelección y la extradición del ciudadano italiano Cesare Battisti,condenado en Italia a prisión perpetua por cuatro asesinatos cometidos en la década del 70, cuando integraba la organización izquierdista Proletarios Armados por el Comunismo (PAC).

El italiano niega haber practicado estos crímenes y, pese a que su extradición a Italia fue autorizada por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, en diciembre de 2010 el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva optó por autorizar su permanencia en el país sudamericano.

En el momento del incidente, había alrededor de 300 huéspedes en el hotel. Todos fueron evacuados, junto con los empleados del establecimiento, por la policía.

Una tía del secuestrador afirmó a la prensa que Santos "siempre se interesó por política": "Él creía que la política brasileña estaba hecha en forma equivocada y decía que iba a repararla".

El próximo 5 de octubre Brasil celebra elecciones a las que la actual mandataria, Dilma Rousseff, se presenta como candidata a un segundo período.

Todo lo que se sabe de la toma de un rehén en Brasilia

La capital federal brasileña, Brasilia, vive horas de tensión luego de que un hombre armado tomara hoy a un hombre de rehén en un hotel de lujo de la ciudad y, tras mostrarlo en un balcón del edificio, amenazara con matarlo en caso de que no sean atendidas sus exigencias. 
- ¿Quién es el secuestrador?
Según el portal UOL, el secuestrador fue identificado como Jac Souza dos Santos, un político del conservador Partido de la República (PR) de 30 años de edad que fue concejal de la ciudad de Combinado, en el estado de Tocantins.

Sin embargo, el portavoz de la policía civil de Brasilia, Paulo Henrique Almeida, no ha confirmado la información, y agregó que la identidad del secuestrador será mantenida en secreto para no perjudicar las negociaciones.
- Un solo rehén

Almeida confirmó que todos los ocupantes del hotel lograron salir del edificio, y que ahora el hombre mantiene como rehén a solamente una persona -un empleado del lugar- a quien obligó a vestir un chaleco presuntamente cargado con dinamita: "Tenemos un 98% de certeza de que son explosivos".
- Negociaciones y condiciones
El hotel fue rodeado por efectivos de las policías civil, militar y federal, y también por tiradores de élite, pero el portavoz afirmó que todavía no cesaron los esfuerzos de negociación, pese a que el secuestrador se mantiene "irreductible" y "no quiere negociar".

El portal de noticias G1, a su vez, aseguró que las exigencias formuladas por el secuestrador incluyen la salida del poder de la presidenta Dilma Rousseff y la extradición del ciudadano italiano Cesare Battisti.
- ¿Quién es Battisti?

Battisti fue condenado en Italia a prisión perpetua por cuatro asesinatos cometidos en la década del 70, cuando integraba la organización izquierdista Proletarios Armados por el Comunismo (PAC), pero niega haber practicado estos crímenes.
Pese a que su extradición a Italia fue autorizada por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, en diciembre de 2010 el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva optó por autorizar su permanencia en el país sudamericano.
Por otra parte, el diario Folha de S. Paulo reveló que el secuestrador habría escrito tres cartas de despedida a su familia en el que según la policía describe estar desesperado y su deseo de "cambiar el panorama del país".

Netanyahu: “Irán es una mayor amenaza que el Estado Islámico”

El primer ministro de IsraelBenjamin Netanyahu, afirmó hoy ante laONU que el régimen de Irán es "la amenaza más grave" a la que se enfrenta el mundo y exigió que se impida al Gobierno iraní desarrollararmas nucleares.
"Deben desmantelarse las capacidades nucleares de Irán", afirmó Netanyahu en un discurso ante la Asamblea General de la ONU, en elequiparó la amenaza que, según él, representa Irán y la de grupos radicales como el Estado Islámico (EI).
"Derrotar al EI y dejar a Irán como poder nuclear es ganar una batalla pero perder la guerra", agregó el primer ministro israelí.
En su discurso, el jefe del Gobierno israelí criticó también al movimiento palestino Hamás por utilizar a civiles como "escudos humanos" en el reciente conflicto de Gaza y se mostró partidario de una paz en Medio Oriente según las "nuevas realidades".
Netanyahu dedicó gran parte de la media hora de su discurso para intentar convencer sobre las supuestas coincidencias entre el EI y otros grupos radicales islamistas y el régimen de Irán en cuanto a las presuntas intenciones comunes de llegar a una dominación global.
"Debemos remover este cáncer antes de que sea tarde", afirmó Netanyahu refiriéndose al extremismo islamista. Dijo que el "Hamas es el EI y el EI es Hamas", así como otros grupos radicales desplegados en Asia y en África.
Pero aseguró que esa "misión global" de los grupos islamistascoincide con los deseos del régimen de Teherán, que dijo busca que se le levanten las sanciones económicas vigentes para "remover los obstáculos que le permitan la senda de la bomba".
"Irán es el régimen más peligroso, y obtendrá la arma más poderosa", afirmó.

El jefe del Gabinete argentino y su polémica frase sobre EE.UU.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, uso hoy una comparación muy desafortunada sobre la actuación de Estados Unidos ante la pelea de Argentina con los fondos buitres y una hipotética "violación a una hija por parte de una persona muy grandota".
Con su forma "personal" de hablar y de plantear sus posiciones políticas, el hasta ahora funcionario nacional usó ese recurso controversial para rechazar las críticas que el precandidato presidencial por UNEN Hermes Binner había hecho a la Casa Rosada por la "falta de respeto" a EEUU en la ONU.
"El tema central respecto a la posición de Argentina en defensa de un país soberano es exactamente la misma posición que si uno observa que la están violando a una hija que por ser una persona muy grandota no le va a decir absolutamente nada. La verdad es que independientemente del poderío, de la fuerza o del país del que se trate, cuando éste efectivamente afecte en su opínión o acción la soberanía de nuestro país, nosotros tenemos que ser capaces de manifestar con absoluta y plena convicción la defensa de nuestra soberanía y de nuestra dignidad nacional", dijo el político.
Esta fue la frase que pronunció Capitanich, poco antes de desmentir -también de un modo confuso- que dejaría la Jefatura de Gabinete y de respaldar la posición a favor de la descriminalización del consumo de drogas que planteó el titular de la Sedronar, el cura Juan Carlos Molina.
Las palabras del jefe de Gabinete intentaron cuestionar a Binner, quien había criticado la posición adoptada por Cristina Kirchner en la ONU, la semana pasada.
"Nosotros seríamos respetuosos de la primera economía del mundo. Tenemos que tener una posición de firmeza de defensa de derechos o valores pero hay que evitar agravios que no solucionan los problemas", dijo el precandidato del Frente Amplio UNEN.
CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
"La chabacanería de Capitanich, muestra un gobierno débil que está buscando desesperadamente, escalar un conflicto con EE.UU. para tapar su fracaso interno", afirmó el dirigente de Pro y ex embajador en EE.UU., Eduardo Amadeo.
Además, agregó que "el insulto es el argumento de los que no tienen ninguna razón para convencer. A quienes hoy están perdiendo el empleo, estas guasadas no les solucionan el problema".

Dice ser terrorista y toma un rehén en un hotel de Brasilia

Un hombre que se dice "terrorista" tomó hoy como rehén a un empleado del hotel en que se hospedaba en Brasilia, al que mantenía esposado y con un chaleco al que aparentemente le había colocado explosivos, informaron fuentes oficiales.
Según contaron algunos huéspedes a la televisión brasileña, el hombre, que habría estado alojado en el hotel, aclaró que no se trataba de un robo sino que era un "acto terrorista" y que quería llamar la atención de la prensa para hacer saber sus exigencias, entre ellas "la caída" de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Las autoridades han ordenado desalojar el edificio, situado en una céntrica zona hotelera de la capital brasileña, y han iniciado negociaciones con el hombre, que se ha mostrado armado en el balcón de la habitación en que se había hospedado unas horas antes.

El asaltante pudo ser visto en el balcón junto al rehén, que estaba esposado y con un chaleco que, al parecer, tenía adosados varios cartuchos de dinamita, aunque la policía aún no ha confirmado si los supuestos explosivos son reales.

En el momento de la acción, en el hotel Saint Peter estaban unas 300 personas, entre huéspedes y empleados, que han sido desalojadas.

Algunos testigos dijeron a periodistas que el hombre que ha hecho rehén al empleado del hotel golpeó armado las puertas de varias de las habitaciones del decimotercer piso y luego obligó a salir a sus ocupantes, mientras anunciaba una supuesta acción "terrorista".

Según informó la policía, al menos tres negociadores han iniciado contactos con el asaltante a fin de lograr la liberación del rehén y su rendición.

El misterioso segundo hombre más rico de México

Algunos le llaman "el multimillonario sin rostro".
Es Germán Larrea Mota-Velasco, el segundo hombre más rico deMéxico, después de Carlos Slim, y quien desde hace semanas se encuentra en medio de una intensa controversia.
Una de sus empresas provocó el mayor desastre ambiental en la historia reciente de la minería del país, según las autoridades.
Larrea es un personaje al que rodea el misterio. Hay pocas fotografías públicas del empresario y de hecho, fuera de su círculo familiar y de amigos cercanos, pocos conocían el rostro del empresario.
Eso cambió el 9 de septiembre, cuando la Presidencia mexicana difundió una imagen de Larrea mientras saludaba al presidenteEnrique Peña Nieto durante el evento de un banco.
Pero a pesar de su anonimato, la presencia de Larrea es evidente, sobre todo en asuntos polémicos de los que siempre ha salido librado.
BBC Mundo solicitó a Grupo México, mediante tres mensajes de correo electrónico, una entrevista con el empresario o un comentario a las críticas que ha recibido. No hubo respuesta.
Desastre ambiental
El escándalo más reciente en torno del empresario es el derrame, el 6 de agosto, de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobreacidulado en el arroyo Tinajas, en Cananea, Sonora, en el noroeste del país.
El accidente ocurrió en la minera Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México de la que Germán Larrea es el principal accionista.
La Secretaría del Medio Ambiente dijo que el derrame fue "el peor desastre ambiental en la industria minera del país de los tiempos modernos". Las sustancias tóxicaas llegaron a los ríos Bacanuchi y Sonora y afectaron a miles de personas.
No ha sido el único incidente en el que han estado involucradas las empresas de Larrea.
En 2006 ocurrió una explosión en la mina Pasta de Conchos en Coahuila, al noreste del país, donde 65 mineros quedaron atrapados bajo tierra.
Familiares de las víctimas acusaron a Grupo México de no revisar las condiciones de seguridad con que operaba la mina, ni de pretender rescatar a los trabajadores afectados.
Y luego en 2008 una de sus compañías, Asarco, enfrentó un juicio en tribunales estadunidenses por un proceso de quiebra poco claro.
La firma fue reestructurada y actualmente es la tercera mayor productora de cobre de Estados Unidos.
Relaciones políticas
El emporio que actualmente es Grupo México inició en el gobierno del expresidente Miguel Alemán Valdéz (1946-1952) cuando Jorge Larrea Ortega, padre de Germán, fundó su primera compañía constructora.
En poco tiempo el empresario cambió el giro de su actividad y se dedicó fundamentalmente al sector metalúrgico.
En las décadas siguientes el emporio aumentó al incorporar empresas dedicadas a transporte ferroviario, refinación de cobre y fundamentalmente compañías mineras.
Según especialistas, durante el gobierno del expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el consorcio de Larrea Ortega obtuvo las concesiones de dos de las minas más importantes del país: Cananea y La Caridad, con algunos de los yacimientos de cobre más importantes del mundo.
Algunos críticos aseguran que por las concesiones mineras la familia Larrea pagó menos de su valor real.
Pero el mayor crecimiento del emporio ocurrió durante los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox y de Felipe Calderón, ambos del conservador Partido Acción Nacional (PAN). Para ese entoncesGermán Larrea ya había asumido el control de la compañía familiar, tras la muerte de su padre.
Protección
El periodista del semanario Proceso, Jenaro Villamil, asegura que durante los gobiernos del PAN Grupo México recibió no sólo concesiones y facilidades para operar, sino también protección ante presuntas irregularidades.
El caso más resonante fue el accidente en Pasta de Conchos, donde la Secretaría del Trabajo del gobierno de Fox no realizó una investigación a fondo sobre las causas de la explosión que sepultó a 65 mineros.
El misterioso segundo hombre más rico de México
(Foto: AP)
La misma protección se mantuvo durante la administración de Felipe Calderón, añade.
"Larrea es el heredero de un imperio que se forjó durante le época priísta, pero su fortuna se expandió en los sexenios de Fox y Calderón", le dice Villamil a BBC Mundo.
"El verdadero salto hasta convertirse en el segundo hombre más rico de México se dio en los gobiernos panistas", asegura el comunicador.
Declive
Sin embargo, la controversia por el desastre ambiental en Sonora y sobre todo la respuesta de las autoridades en el tema parece indicar que la protección a Larrea se acerca a su fin, asegura el periodista de Proceso.
Y es que su consorcio nunca había sido obligado a pagar todos los daños que provoca con sus operaciones. "Qué se rompió, en qué cambió la relación con el gobierno o termina la protección no está claro aún", señala Villamil.
Las señales incluyen la difusión de la foto de Larrea con Peña Nieto. Durante décadas el empresario invirtió mucho dinero para mantener su anonimato, señalan medios locales.
De hecho sólo había dos imágenes atribuidas a él: una al parecer de su licencia de conducir y otra junto a caballos de carreras, una de sus pasiones dicen quienes le conocen.
Una de sus aficiones favoritas, añaden, es caminar por los pasillos de su empresa o asistir a restaurantes y sitios públicos sólo para comprobar que nadie lo reconoce.
Hasta ahora no existe una respuesta pública de Larrea Mota-Velasco o su empresa a los señalamientos que se han publicado. Villamil y otros especialistas creen que prefiere sostener el misterio en su entorno cercano.

Inmigración: 4000 murieron este año al buscar entrar a un país

Más de 4.000 inmigrantes han muerto en lo que va de año intentando llegar a un país desarrollado tras huir de una realidad de violencia y pobreza, según el informe "Viajes letales" publicado hoy porla Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
De estas 4.000 personas, el 75% perecieron cruzando elMediterráneo en un intento desesperado por alcanzar las costas de Europa, y 230 murieron en el empeño por cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
"La cifra de 3.000 inmigrantes que han perdido la vida intentando cruzar el Mediterráneo es la mayor jamás registrada desde que se tienen estadísticas. Recordemos, además, que sólo estamos en septiembre", afirmó en rueda de prensa el director de la división de investigación de la OIM, Franck Laczko.
Con respecto a las rutas de entrada a Europa usadas por los inmigrantes, en el 2013 se detectaron 283 cruces desde África Occidental a las islas Canarias, 6.838 entradas a España desdeMarruecos y Argelia, 40.304 entradas a Italia desde Túnez y Libia, 19.951 entradas a Croacia desde Bosnia y 24.799 entradas a Rumanía y Bulgaria desde Turquía.
En América, la patrulla fronteriza estadounidense ha registrado la muerte de 230 inmigrantes en la frontera entre México y Estados Unidos, cuando el año pasado fueron en total 445.
"Se ha notado un descenso en el número de muertes en la frontera entre Estados Unidos y México, sin que la causa directa de este declive se sepa con certeza, dado que intervienen muchos factores, como las políticas migratorias, la situación en los países de origen, las condiciones meteorológicas, etc.", dijo Laczko.
Al tiempo, recordó que un informe de inspección elaborado por el propio Gobierno estadounidense reveló que las cifras aportadas por la patrulla fronteriza estadounidense eran entre un 25 y un 30 por ciento más bajas que las reales.
"Lo que hay que tener claro es que, respecto a los intentos de entrada, estamos hablando de cientos en Estados Unidos y de miles en Europa", puntualizó.
Con respecto al origen de los inmigrantes que perecieron este año en el mundo, el 30% provenían de África Subsahariana, el 23 de Medio Oriente y norte de África y el 12% eran originarios de países del Cuerno de África.
Siria y Eritrea fueron los principales países de origen.
Según los datos recopilados por los expertos de la OIM, el número aproximado de inmigrantes que han muerto desde el año 2000 intentando cruzar una frontera irregularmente supera los 40.000.
Los datos recopilados por la OIM reflejan que unos 22.000 inmigrantes han perdido la vida intentando alcanzar Europa desde el 2000 y más de 6.000 han muerto desde 1998 al querer cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
Las cifras, sin embargo, se consideran una estimación a la baja, pues los expertos calculan que por cada cuerpo de un inmigrante muerto recuperado, hay dos que nunca se encontraron.
Esta situación se debe al hecho de que no hay ninguna institución que se dedique a llevar a cabo estos registros de forma global y a que muchos de los gobiernos implicados no tienen ningún interés en recolectar esos datos y menos en hacerlos públicos.
Según el informe de la OIM, el 70% de las muertes registradas en lo que va de este año se refieren a personas cuyos cadáveres nunca fueron recuperados en el mar y, en la mayoría de los casos, ni tan siquiera se supo si eran mujeres u hombres.
Ante esta realidad, la OIM solicitó a los Estados miembros que registren todas las muertes de inmigrantes que ocurran en sus fronteras y que, a falta de identificación, tomen pruebas de ADNpara, eventualmente, poder reconocerlos con la colaboración de sus familiares.
"Debemos poner un rostro, un nombre a cada mujer y a cada hombre muerto", aseveró el experto.
A falta de colaboración estatal, la OIM propuso que se cree una institución independiente en cada país para que recolecte información de todos los casos y, en el caso de la Unión Europea, abogaron por la creación de un organismo continental.

China dice que no tolerará injerencia extranjera en Hong Kong

China advirtió hoy a las potencias extranjeras en contra de apoyar lasprotestas prodemocráticas que desde hace días se desarrollan enHong Kong, las mismas que calificó de "actividades ilegales". En tanto, una nueva jornada de manifestaciones se desarrolló hoy en la ex colonia británica.
"Esperamos que los países relevantes cuiden sus palabras y acciones, que no interfieran en los asuntos internos de Hong Kong y que no apoyen a Occupy Central y otras actividades ilegales a través de ninguna medida", dijo la portavoz del Minsiterio de Exteriores chino, Hua Chunying.
"Hong Kong es China", por lo que los asuntos de ese territorio "son de soberanía china", recalcó Hua.
Por ello, "nos oponemos a la interferencia extranjera, por parte de cualquier país, en los asuntos internos de China", añadió, en referencia a las reacciones de varias naciones a las protestas democráticas de la ciudad, que volvió a la soberanía china en 1997.
Los estudiantes de Hong Kong han protagonizado una semana de huelgas y protestas masivas para exigir el sufragio universal.
"Occupy Central" es un movimiento de desobediencia civil nacido en enero de 2013, cuyo objetivo es paralizar la actividad en el distrito Central, el corazón financiero y comercial de la ciudad, si el gobierno local y el de Pekín no llegan a un acuerdo para la instauración del sufragio universal sin restricciones en Hong Kong para los próximos comicios de 2017.
Hua calificó de "asamblea ilegal" las protestas que se suceden en Hong Kong desde el pasado fin de semana y que "debilitan el orden social y el estado de derecho" en el territorio, que es una región administrativa especial de China.
COMUNIDAD INTERNACIONAL PIDE CONSENSO
La Comisión Europea (CE) llamó hoy al consenso entre las partes en Hong Kong, donde las movilizaciones ciudadanas a favor de elecciones libres en 2017 continúan pese a las cargas policiales.
"La posición de la Unión Europea es la de llamar a todas las partes a alcanzar un consenso ambicioso en el marco del modelo de un país, dos sistemas", dijo una portavoz de la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton.
Asimismo, el gobierno británico expresó su inquietud por lo que ocurre en su excolonia y pidió a las autoridades chinas y los manifestantes conversaciones constructivas que hagan avanzar la democracia.

"Esperamos que el periodo de consultas dé lugar a acuerdos que permitan un avance de la democracia en Hong Kong", dijo un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores.
Por su parte, el Gobierno, la oposición y movimientos sociales deTaiwán mostraron hoy un inusual acuerdo con su apoyo al movimiento en Hong Kong en favor del sufragio universal y la libre elección de los dirigentes.

Rajoy recurre a la justicia para frenar referéndum catalán

Tras una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, el gobierno español aprobó esta mañana los recursos que presentará ante el Tribunal Constitucional contra la ley de consultas catalana y la convocatoria al referéndum del 9 de noviembre. 
"Siempre dijimos que la consulta no se iba a celebrar porque atenta directamente contra la Constitución y contra los derechos de todos los españoles (...) es abiertamente contraria" a la Carta Magna, dijo el presidente Mariano Rajoy en una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa.
El jefe de gobierno calificó la consulta, convocada el pasado sábado por el presidente catalán, Artur Mas, de profundamente antidemocrática, e insistió en que no se va a celebrar, algo que "(Mas) sabía desde el principio".
"No hay nada ni nadie, ni poder ni institución alguna que pueda romper el principio de soberanía única e indivisible sobre la que se basa nuestra convivencia". "Ni privar a todos los españoles del derecho a decidir lo que es su país", agregó Rajoy.
El jefe del gobierno le ofreció un diálogo dentro de la ley al presidente catalán, Artur Mas, a quien recordó: "Aún estamos a tiempo de enderezar el rumbo".
La consulta, reiteró, "va en contra de la ley, desborda la democracia, divide a los catalanes, los aleja de Europa y del resto de España y perjudica gravemente a su bienestar".
El presidente se mostró dispuesto a reformar la Constitución, pero señaló que por ahora es prioritario defenderla y que se atienda y se cumpla lo que diga el Tribunal Constitucional.
EN LAS MANOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Ante los recursos presentados por Rajoy, el pleno del Tribunal debe reunirse esta tarde para decidir la admisión a trámite de los mismos, lo que supondrá la inmediata paralización de la Ley de consultas, aprobada el viernes por el Parlamento catalán como soporte legal al referéndum, así como del decreto de convocatoria para el 9 de noviembre firmado el sábado por Artur Mas.
Rajoy destacó que mientras él sea presidente, la ley se va a respetar en toda su integridad y dijo que "las leyes se pueden reformar pero por cauces democráticos".
También insistió en que, con la actual Constitución, el gobierno regional de Cataluña, tiene las mayores competencias de su historia.
Lo que no debería hacer un gobernante responsable es buscar atajos o subterfugios para violentar la legalidad, añadió.
NO DEBERÍA PROCEDER
En un dictamen sobre la convocatoria a referéndum, el Consejo de Estado considera que la cita a las urnas vulnera la Constitución al otorgar a los ciudadanos de Cataluña la capacidad de decidir sobre una cuestión -la unidad de la nación española- que está reservada al conjunto español.
Este órgano consultivo, conformado por juristas de prestigio y personalidades con experiencia de gobierno, sostiene que hay motivos jurídicos suficientes para impugnar ante el Constitucional la consulta catalana.
La convocatoria de la consulta fue una promesa de Convergència i Unió (CiU), partido nacionalista que gobierna en Cataluña, durante las elecciones regionales de 2012, y cuenta con el apoyo de otros partidos independentistas y organizaciones sociales.

Ascienden a 36 los muertos por la erupción del volcán Ontake

El número de muertos por la erupción del volcán Ontake, en el centro de Japón,  ascendió hoy a 36, después de que los equipos de rescate localizaran cinco nuevos cuerpos cerca de la cima del monte, que se suman a los 31 encontrados en la víspera, informaron las autoridades niponas.
No obstante, sólo se ha confirmado oficialmente de momento la muerte de diez personas, ya que la legislación japonesa no permite al personal de los equipos de emergencia certificar el fallecimiento, algo que solo puede hacer un médico.
De este modo, los servicios sanitarios aún esperan a los pies del volcán la llegada de la mayoría de cuerpos, los cuales están bajando poco a poco los operativos de rescate.
A esto hay que añadir el que las operaciones de socorro, en las que participaron hoy unos 550 efectivos de la policía, bomberos y Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) se tuvieron que cancelar nuevamente a media tarde debido a la excesiva propagación de gas tóxico por culpa de las continuadas erupciones del volcán.
"Hay una capa de unos 50 centímetros de ceniza en la zona de la cima del monte que hace difícil caminar y nos impide movernos. Cuando hace viento, se levanta la ceniza y no podemos ver nada", explicó el jefe del cuerpo de rescate de las Fuerzas de Auto Defensa a la cadena pública NHK.
“Además", añadió, "los miembros del equipo tienen que llevar chaleco antibalas ya que siguen lloviendo piedras pequeñas, algunas de hasta 1 centímetro de diámetro, lo que complica aún más la situación".
El número de heridos de diversa consideración que ha provocado la erupción se mantiene por el momento en 63, según informaron las autoridades niponas.
El Ontake, el segundo volcán más alto de Japón con 3.067 metros de altura y ubicado a unos 100 kilómetros de la ciudad de Nagoya,comenzó a expulsar humo, rocas y cenizas en la madrugada del sábado y desde entonces ha continuado emanando residuos.
Centenares de personas se encontraban practicando senderismo en la zona en el momento de la erupción y la mayoría pudo abandonarla por su propio pie o fue evacuada, los últimos en la mañana del domingo con la ayuda de helicópteros militares.
Por su parte, el portavoz del Gobierno nipón, Yoshihide Suga, respondió hoy a quienes han acusado a las autoridades de negligencia a la hora de prever esta tragedia e insistió en que "se ha hecho todo lo que se podía dado el nivel tecnológico" que existe en la actualidad para predecir una erupción de este tipo.
Suga también negó tajantemente que la explosión volcánica vaya a afectar a la futura reapertura de la central nuclear de Sendai, que a principios de mes recibió luz verde del regulador nuclear nipón para retornar a operaciones comerciales.
La planta, situada en una zona de la isla de Kyushu (suroeste) donde existen varios volcanes activos, se convirtió en la primera de Japón en cumplir la nueva normativa de seguridad para desastres naturales impuesta tras el accidente en la central de Fukushima, provocado por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011.
El Ontake es el segundo mayor volcán de Japón, detrás del Monte Fuji(3.776 metros), y se encuentra entre las prefecturas de Gifu y Nagano.
Su última gran erupción se produjo en 1979, cuando expulsó unas 200.000 toneladas de cenizas, mientras que en 1991 registró otra erupción menor y en 2007 provocó una serie de terremotos volcánicos.
Japón está situado en el anillo de fuego del Pacífico y cuenta en su territorio con más de un centenar de volcanes activos e inactivos.

México: Buscan a 58 jóvenes desaparecidos en Guerrero

Las autoridades del estado mexicano de Guerrero informaron quebuscan a 58 estudiantes declarados como desaparecidos después de los hechos violentos registrados el viernes y sábado pasados en localidad de Iguala, que dejaron un saldo de seis muertos y 17 heridos.
El Gobierno de Guerrero indicó en un comunicado, que abrió una investigación en torno a las desapariciones, y puso en marcha medidas que permitan dar con su paradero en base a la información proporcionada por el Comité Estudiantil de la Normal, una escuela de magisterio, de Ayotzinapa.
El sábado las fuerzas de seguridad de México comenzaron un operativo de búsqueda que el domingo fue ampliado y reforzado"con un helicóptero que realiza sobrevuelos de localización en toda la ciudad de Iguala y en las comunidades cercanas", apuntó.
Además, se instalaron puestos de control y bases de operaciones en coordinación con el Ejército para realizar recorridos por tierra. En el operativo también participan estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, a fin de que puedan "auxiliar y brindar información relevante a las autoridades".
Según informes oficiales, los policías de Iguala atacaron a tiros la tarde del viernes a un grupo de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que se habían apoderado de tres autobuses.
Dos horas después presuntos policías y un grupo de desconocidos abrieron fuego contra los estudiantes cuando estos denunciaban la represión sufrida antes, y provocaron la muerte de dos de ellos.
Minutos después en la carretera entre Iguala y Chilpancingo, otro grupo disparó contra un autobús donde viajaba el equipo de fútbol de tercera división Avispones de Chilpancingo y causó la muerte de un deportista, del conductor del vehículo y de una mujer que viajaba en un taxi.
La mañana del sábado las autoridades encontraron el cuerpo de un joven más, que fue arrojado en una calle de esa ciudad.
Los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa se han opuesto a la reforma educativa aprobada en 2013, y en los últimos tiempos han protagonizado numerosas protestas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
La escuela prepara maestros de educación primaria y es famosa debido a que por sus aulas pasaron personajes como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, quienes encabezaron en las décadas de 1960 y 1970 sendos grupos guerrilleros.
Sobre la investigación de la violencia registrada el fin de semana, el Gobierno estatal indicó hoy que 22 policías, incluida una mujer, ya se encuentran detenidos en el puerto de Acapulco en calidad de "probables responsables".
Además, señaló que "seguirá coordinando las acciones que sean necesarias para dar con el paradero de los jóvenes presuntamente desaparecidos, para esclarecer los hechos y para sancionar a las personas responsables de estos lamentables sucesos".

Turquía prohíbe los tatuajes y los piercings en los colegios

El Gobierno Turco prohibió que los alumnos de los colegios luzcan tatuajes o piercings, una medida denunciada por la oposición como opresiva e inaplicable, indicó la prensa este domingo, según la agencia AFP.
Los tatuajes, mal vistos por los conservadores turcos, son en cambio muy populares entre la juventud urbana, incluso entre los adolescentes.
La medida fue anunciada después de la controvertida decisión del Gobierno islamista de permitir que las chicas lleven velo en los institutos. La iniciativa ha sido muy criticada en Turquía por los defensores del laicismo, una de las bases de la República fundada en 1923 por Mustafa Kemal Atatürk.
La nueva medida, publicada en la gaceta oficial de Turquía el sábado y reseñada en la prensa local, también prohíbe teñirse el pelo, maquillarse y, en el caso de los chicos, llevar barba y bigote.
Con estas iniciativas, el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), cofundado por el presidente Recep Tayyip Erdogan, trata de restaurar valores conservadores en Turquía, lo que sus opositores denuncian como un intento por islamizar el país.
Veli Demir, jefe de un sindicato de la educación, Egitim Is, denunció la última medida como inaplicable, dado que los tatuajes no pueden retirarse como si fueran una prenda de vestir.
"¿Qué van a hacer, arrancarles la piel?"; se preguntó el líder sindical, citado por el diario Radikal.
"¿Qué va a pasar con quienes ya tienen tatuajes? Esto no es una decisión propia de una persona razonable", añadió. Según él, es más bien "una decisión tomada por una mente represiva".
Ismail Koncuk, líder de otro sindicato de la educación, Egitim Sen, dijo que la medida se aplicará sólo a los alumnos que quieren hacerse un tatuaje.
Erdogan ya ha dejado claro que, personalmente, no le gustan los tatuajes, y así se lo hizo ver en julio a un joven futbolista, que tenía tatuado un brazo.
"Que no te engañen los extranjeros", le dijo el presidente a Berk Yildiz, del Galatasaray.
"Dios no quiera, pero en el futuro podría salirte incluso un cáncer de piel", le dijo Erdogan.